¿Por qué son importantes las regiones?

Con un rol cada vez más importante en las políticas públicas, el enfoque en las regiones ha tomado un rol central en las estrategias para el desarrollo económico. Dentro de este, la metodología de clusters se ha convertido en la herramienta favorita en gran número de países.

La OCDE (Organización de Cooperación y Desarrollo Económicos) en la que participan 30 de las economías de mayor tamaño en el mundo, a través de su Dirección de Gobernanza Pública y de Desarrollo Territorial, recientemente publicó un reporte en el que se analizan los factores que hacen más exitosas a algunas regiones en su capacidad de generar y mantener crecimiento económico. A continuación les presentamos unos extractos de este reporte, el cual puede ser consultado en su totalidad en:

http://www.oecd.org/document/46/0,3343,en_2649_34413_44217454_1_1_1_1,00.html

“Regions Matter”

ECONOMIC RECOVERY, INNOVATION AND SUSTAINABLE GROWTH

El punto de partida de este reporte es el tema de cómo generar crecimiento en las regiones: en particular, ¿por qué es que algunas regiones crecen más aprisa que otras, a veces contradiciendo la teoría económica?. Este es un tema central hoy en día cuando quienes establecen las políticas públicas están en busca de alternativas para estimular un crecimiento nuevo y sostenible después de la crisis económica. Los trabajos de la OCDE sugieren que la simple concentración de recursos no es una condición suficiente para el crecimiento económico. La clave parece ser la manera en que los activos son utilizados, como interactúan los diferentes actores y como se explotan las sinergias. La evidencia que soporta esto es proporcionada por el análisis de los factores que impulsan el crecimiento: por ejemplo, la inversión en infraestructura es efectiva cuando se combina con otros tipos de inversión, en particular en educación y capacitación. Para la innovación, cuentan no solamente el número de investigadores o el nivel de inversión en I+D, sino como funciona el sistema de innovación entero. Esto lleva a consideraciones de política pública muy diferentes de aquellas que se derivan de suponer que la concentración por si misma generará automáticamente economías de aglomeración. También sugiere un rol de la política pública en asegurar que se maximiza el crecimiento a partir de los activos presentes en la región. El mercado no es capaz de hacer esto solo.

Esta nueva percepción del rol de la política regional es particularmente relevante después de la crisis cuando temas tales como el ‘crecimiento verde’ y la eco-innovación aparecen como prioritarios en las agendas. Las políticas regionales tienen una fuerte contribución para lograr un crecimiento sostenible al nivel regional y nacional. Pero para maximizar esta contribución, la política pública debe apoyar las reformas, continuando una transición dejando atrás los subsidios que distorsionan el mercado hacia políticas que destraben el potencial de las regiones y que soporten los objetivos de largo plazo en lo económico, social y ambiental. Esto es particularmente crucial dada la limitación de recursos disponibles para los gobiernos nacionales, regionales y locales y las estrechas restricciones presupuestarias en los años venideros.

Resumen de recomendaciones clave para las políticas públicas:

  1. Las políticas regionales deben reformarse para no sólo generar crecimiento sino también para reducir disparidades.
  2. Deben revisarse las políticas de inversión que consideren la concentración como vía única para el desarrollo.
  3. La política pública debe complementar al mercado en asegurar un buen uso de los activos disponibles, una buena interacción entre los actores interesados y la explotación de sinergias.
  4. La eficiencia y la equidad no son objetivos excluyentes. Las políticas que apoyan a las regiones menos desarrolladas deben hacerlo no sólo por razones sociales sino también como herramienta para promover la prosperidad nacional.
  5. El gobierno debe hacer más uso de políticas regionales para apoyar las sinergias entre las políticas que impulsan el empleo, el capital  la tecnología.
  6. El manejo de la innovación es otra área donde ser requiere más trabajo para clarificar la división del esfuerzo entre los actores regionales y nacionales.
  7. La innovación basada en I+D es altamente concentrada pero, bajo ciertas circunstancias, la inversión pública en innovación puede impulsar la modernización económica, avanzando a las regiones en la cadena de valor global.
  8. Las políticas deben dirigirse también a regiones que no son líderes en innovación pero que son innovadoras en otras formas. Estas regiones necesitan un tipo de política de innovación que enfatice la capacidad de absorción y la innovación por adopción.
  9. Ante la dinámica económica en Asia, para mantenerse competitivas las regiones de la OCDE deben poner atención en elevar continuamente su activos basados en el conocimiento.
  10. A pesar de los retos económicos y demográficos, las regiones rurales no son un sinónimo de declive. La nueva política rural tiene por objeto revalorizar los recursos y las oportunidades no utilizados y al mismo tiempo preservar el ambiente ajustándose a una estructura demográfica de mayor edad.
  11. El crecimiento urbano en el largo plazo tiene una alta prioridad en la agenda. El crecimiento sostenible y el mitigar el cambio climático son retos claves en el desarrollo urbano como parte integral de crear ciudades dinámicas y no sólo para compensar consecuencias no deseadas.
  12. La política regional sufre de un manejo disperso a nivel nacional. Se requiere una política nacional unificada, cofinanciada y multianual para asegurar la credibilidad y la efectividad de la inversión pública.
  13. Un uso efectivo de la información en el proceso de establecer políticas públicas requiere mecanismos apropiados de diálogo entre y a través de los niveles de gobierno así como entre las esferas público y privada. Deben reforzarse los mecanismos de monitoreo y evaluación para garantizar el aprendizaje.
Anuncio publicitario

Una respuesta

  1. Se puede sacar lo más importante de sociales

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: