En un esfuerzo paralelo a este blog, se ha estado trabajando en construir la comunidad RedLAC en LinkedIn. Con más de 100 millones de afiliados, LinkedIn se ha convertido en una efectiva herramienta de vinculación de profesionistas, en una escala que ya la pone en la misma liga de Facebook, la alternativa de los jóvenes.
Después de un período de incubación, el Grupo RedLAC en www.linkedin.com experimenta actualmente un fuerte crecimiento, alcanzando 468 afiliados al día de hoy.
Para conocer mejor como se está integrando esta comunidad, Lina Arbeláez y Jaime Echeverri de la Cámara de Comercio de Medellín para Antioquía, nos ofrecieron un análisis muy completo hace un par de días, el cual puede ser consultado en https://files.me.com/alonsoramos/7jpx2x. Alguno de los resultados más relevantes se presentan a continuación:
Presencia en el mundo (31 países)
Desde su origen, se ha definido que TCI/RedLAC tiene cobertura en todo Latinoamérica, desde México hasta Tierra del Fuego, incluyendo el Caribe. Hoy por hoy, la Red tiene presencia en la mayor parte del territorio latinoamericano con excepción de Honduras, las Guyanas y Panamá.
Dinamismo por países
De Latinoamérica, los países más activos en TCI/RedLAC son: Colombia, seguido por México y muy de cerca Chile. El cuarto lugar es ocupado por un país europeo, España, y el quinto es ocupado por Argentina.
Una aproximación al perfil de sus miembros
El perfil de miembros actuales permite clasificar la Red así: organizaciones cluster, representantes de gobierno, consultores, empresas e instituciones académicas. En su gran mayoría TCI/RedLAC está conformada por consultores (especialmente de gerencia, estrategia y operaciones) seguido de profesionales que representan organizaciones cluster, y empresarios. Entre las dos primeras categorías, suman cerca del 48% de miembros.
Interés en participación
Los miembros de TCI/RedLAC se sienten interesados en participar alrededor de debates generados en tres frentes principalmente:
1. Networking: Se realizan consultas para conectarse con otros expertos/otros clusters y/o para conocer un tema específico.
2. Promover eventos u otros: Se dan a conocer encuentros intercluster y otros grupos de interés.
3. Compartir información: Se dan a conocer documentos externos a la red por lo general a través de un enlace. De igual forma, también se dan a conocer blogs personales.
RECOMENDACIONES FINALES
A partir de los análisis emitidos, se recomienda que el trabajo de TCI/RedLAC esté orientado en los próximos meses a:
1. Fortalecer la presencia de TCI/RedLAC en Centro América y El Caribe, en especial, en Panamá, Honduras, Jamaica, Barbados y Trinidad y Tobago.
Desde Colombia se ha iniciado contacto con el Sr. Richard A. Ramsawak, Programme Director ‐ In- Company Programmes de Arthur Lok Jack Graduate School of Business con sede en Trinidad y Tobago, y Guyana, quien está liderando la realización del Foro Regional sobre Desarrollo de Clusters en el Caribe en noviembre de 2011.
2. Motivar la participación en la Red de Organizaciones Multilaterales. Desde Colombia se han adelantando conversaciones con el BID Colombia y CAF Colombia para motivar proyectos conjuntos.
3. Involucrar en proyectos/iniciativas a los consultores miembros de la Red.
4. Conformar sub-grupos a través de Linkedin para la generación de debates especializados y/o alrededor de las iniciativas que la Red ha establecido.
5. Formalizar las intenciones de colaboración entre miembros de la Red y/o con redes a través de memoriales de entendimiento, convenios, documentos de trabajo u otros.
Filed under: Noticias RedLAC | Tagged: Clusters, colaboración, Globalización, Latinoamérica, Noticias RedLAC, RedLAC |
Deja una respuesta