Una RECETA para el DESARROLLO ECONÓMICO regional

RecetaEl proceso de clusterización no es algo que se arranca en el vacío. Es tan sólo un ingrediente clave de una buena receta para el desarrollo económico. Un ingrediente muy importante, sin duda, pues contribuye con la consistencia que resulta de la aplicación organizada y sistemática de un modelo probado.

Pero la aplicación del modelo de clusters no puede desdeñar las realidades actuales producto de la historia, las oportunidades próximas y lejanas y la dinámica de la comunidad.

De aquí nace la propuesta de ver el desarrollo económico a través de una receta en la cual los ingredientes deben ser incorporados en un orden específico. Es tal vez una forma un tanto simple de descomponer un proceso complejo pero su utilización en el análisis de casos específicos puede llevar a revelaciones y conclusiones interesantes.

1- Historia y Geografía – el punto de arranque.

La Historia es la acumulación de fenómenos físicos y procesos sociales que han dado como resultado las condiciones actuales de la región. Estas condiciones económicas, políticas y sociales deben ser analizadas y tomadas en cuenta en el diseño del proceso de intervención basado en clusters. El riesgo de no hacerlo es enfrentar obstáculos y hasta reacciones abiertas que vuelvan imposible resultado alguno.

Por su parte, la “Geografía es destino” en las palabras de muchos historiadores. La geografía determina la disponibilidad de recursos naturales, el clima, la comunicación y acceso con otras regiones y por ende el potencial de desarrollo de una región.  No es un factor despreciable. A través de los tiempos y hasta la época actual, una posición geográfica privilegiada ha atraído los intereses de dominación política y/o económica de poderes externos. La geografía no sólo representa oportunidades sino también limitaciones prácticas que deberán ser tomadas en cuenta antes de decidir entrar a productos y mercados de moda.

Entre los procesos sociales, desde el punto de vista económico destacan dos. Por un lado el tamaño de la población y por tanto del mercado interno. Por otro, la inclinación política del gobierno en turno para establecer alianzas con la sociedad para el emprendimiento de proyectos conjuntos para el desarrollo económico.

2- Antecedentes de procesos y esfuerzos conjuntos para el desarrollo económico – alianzas y suma de esfuerzos.

En forma organizada o no, la gran mayoría de las regiones pueden presumir de una larga lista de acciones y programas  con las que en el pasado y en la actualidad han buscado promover la actividad económica. El gobierno en sus diferentes niveles tradicionalmente ha utilizado una parte de su presupuesto para este propósito. Adicionalmente, algunas regiones cuentan con organizaciones privadas que en forma complementaria ha perseguido fines similares. Los resultados son variados pero indudablemente algunas fórmulas han sido particularmente exitosas.

La identificación de estos esfuerzos y sobretodo la búsqueda de sumar e incluir es muy recomendable y aumenta sensiblemente las posibilidades de éxito de un proceso de clusterización. Además, neutraliza celos y rivalidades desgastantes.

3- Diagnóstico y análisis de la situación actual y las oportunidades a futuro- reconocimiento de fortalezas y oportunidades.

Las consideraciones anteriores deben complementarse con un análisis serio y detallado de las variables económicas de la región. Este análisis tiene entre otros objetivos la identificación y definición de los clusters actuales y potenciales de la región.

Esta información debe ser cruzada con el estudio cuidadoso de los mercados internos y externos así como de las megatendencias sociales y tecnológicas. La intersección de las fortalezas económicas de la región y las oportunidades de mercado define las actividades estratégicas en las que deberá centrarse el proyecto de desarrollo económico.

4- Definición y adopción consistente de una estrategia colaborativa: “clusters” – el “como”.

Viene ahora el paso clave de la selección del modelo y la metodología de intervención. En años recientes, el modelo seleccionado en la mayoría de las regiones que inician un proceso ha sido el de clusters. En cuanto a la metodología las opciones son múltiples y muy variadas, aunque todas guardan similitudes en los elementos básicos. Lo mejor es comparar diferentes opciones a través de un concurso que permita evaluar la compatibilidad de las propuestas con las condiciones locales.

Para regiones que apenas se inician en este tipo de esfuerzos, es recomendable como paso previo el análisis de casos exitosos a través de la literatura y de visitas directas. Un buen punto de partida es TCI (The Competitiveness Institute – www.competitiveness.org) quien, a través de sus diferentes eventos y sus miembros de todo el mundo, representa el mas importante repositorio global de conocimiento sobre  clusters. En nuestro ambiente latinoamericano, el esfuerzo de TCI se está canalizando a través de RedLAC (Red Latinoamericana de Clusters).

5- Proceso Humano – el reto de la implementación.

Finalmente, la consumación viene con la implementación. Y la implementación depende totalmente del proceso humano. Con un buen proceso humano quedan en segundo lugar el detalle de las estrategias y las conclusiones de los análisis. El resultado depende al final de cuentas del compromiso de una o varias personas para actuar, aún contra viento y marea. Aquí no sólo es el papel del líder lo que cuenta sino el involucramiento de todos los actores clave. Es la triple (o cuádruple) hélice en acción. Entra aquí la conquista de los obstáculos de resistencia al cambio, conflicto de intereses, individualismo y pasividad. Requiere el manejo diestro en la integración de equipos, definición de liderazgos y, en su momento, la institucionalización de los mecanismos de colaboración.

Aunque el proceso humano se presenta como parte final de la receta, es importante resaltar la relevancia de tenerlo presente durante todo el proceso. En la medida en que se le ponga atención al involucramiento de los actores en los diferentes pasos se refuerza el compromiso y el empoderamiento.

Anuncio publicitario

Una respuesta

  1. interesantísimo y muy real Alonso

    nunca hay que obviar el proceso social

    saludos desde Barcelona

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: