Iván Alarcón nos visita de nuevo con esta interesante nota:
Para entender el porqué de este título es importante definir primero qué es lo que expertos del tema entienden por Inteligencia Competitiva (IC) y sus vertientes. Para ello citaremos las ideas propuestas en el Foro de Inteligencia Competitiva organizado en la Ciudad de Chihuahua por parte del Gobierno del Estado en el cual acudieron representantes de la Iniciativa Privada, Academia y Gobierno, quienes abordaron el tema desde el enfoque de su sector.
Para Eduardo Orozco (BIOMUNDI) la IC es un puente entre el dato y la acción, así como una herramienta para decidir, actuar y anticiparse a los riesgos y oportunidades del futuro. Por su parte para José Luis Solleiro (UNAM) el enfoque de la IC se apoya en los roadmaps o mapas de ruta los cuales parten de una identificación de las necesidades del cliente y luego proponen las respuestas tecnológicas para cubrirlas. Para Allan Tello (CIES-SDI) la IC es la capacidad de incrementar la productividad mediante sistemas de innovación. Finalmente, Eduardo Meza (IPN) propuso que la ecuación: Valor Agregado / Costo; mide el nivel de competitividad.
Este último autor si bien habló de la competitividad a nivel empresa y nación también planteó la competitividad en las personas lo que dijo depende de sus actitudes, las cuales se deben de apoyar en buenas condiciones de vida y trabajo. Bajo esta premisa queda la tarea a los gobiernos de mejorar la educación de sus habitantes así como de ofrecer el entorno apropiado para su crecimiento y desarrollo, condiciones que sin ellas las personas no tendrían la posibilidad de pensar en ser competitivos y enfrentar los retos que la globalización impone.
En mi opinión la competitividad de las naciones y organizaciones se basa en la competitividad de las personas quienes hacen posible los esfuerzos de las mismas para alcanzar metas de productividad, innovación, ahorros, ventas, etc. Es por ello que las empresas deben buscar ofrecer incentivos a las personas que mejoren los modos de producir y de generar valor. Las escuelas por su parte deben generar egresados con mayor capacidad de análisis y creatividad. Y al Gobierno le queda incidir en la calidad de vida y en las oportunidades de desarrollo; para formar de esta manera la triple hélice que potencia el crecimiento y desarrollo de las regiones y países.
Filed under: Competitividad | Tagged: Competitividad, Contraste cultural |
Una felicitacion por la nota, es agradable saber que se discuten los temas de la competitividad, una nocion que debe mantenrse presente en las organizaciones. Como bien se dice hay varios enfoques sobre el concepto y aun, hoy en dia no existe un consenso general sobre lo que sea competitividad.
No obstante creo que es importante reflexionar sobre que concepto adoptamos en una economia, pues esto define los esfuerzos necesarios y los alcances de las acciones a implementar. Para algunos teoricos, competitividad representa en forma general tener las condiciones para hacerse de ganancias y riqueza de forma sustentable en el tiempo. Esto implica ir en busqueda de alternativas que mantengan el mercado vigente y pagando mejores precios que los de la competencia.
Una alternativa probada por otros paises es la competitividad basada en innovacion, es decir crear nuevos prodructos y procesos diferentes a los existentes en la economia, con lo cual la competencia no tiene formas directas de competir ni dividir el mercado. Esta formula, creo que debe ser considerada para nuestras regiones si queremos colocar mas y mejores empresas en los mercados, como los de exportacion, donde las empresas no pueden seguir haciendo las mismas cosas como las han hecho siempre, sino requieren innovar para diferenciarse y hacerse de un lugar en estos mercados altamente competidos.
en hora buena, por abordar estas tematicas!!!!
saludos
M.E.I. Leonardo souza