OBSTÁCULOS A LA CLUSTERIZACIÓN

No es sólo el momento mágico de un cluster lo que garantiza el éxito. La sincronicidad de eventos que favorecen la clusterización es indudablemente un gran factor a favor. Pero – siempre existe un pero – a pesar de todas las señales positivas no es común que las cosas fluyan sin sobresaltos. Cuando se piensa que todo va a salir bien no faltan los problemas y los obstáculos que exigen un esfuerzo adicional al contemplado.

Los obstáculos no deben asustarnos, pues siempre estarán ahí. Lo importante es estar preparados, primero para identificarlos debidamente y después para tomar las acciones necesarias para sobrepasarlos. Mejor aún es la prevención, es decir tomar con anticipación medidas que disminuyan o hasta eliminen el efecto de posibles obstáculos. Siempre será más barato prevenir. La experiencia facilita la identificación anticipada de los obstáculos, pero para quienes empiezan en estos temas de la clusterización una clasificación de los mismos puede ser de gran ayuda. En una forma un tanto simplificada, la experiencia ha mostrado que los obstáculos a la clusterización normalmente caen en tres categorías: Estructurales, Funcionales y Emocionales.

OBSTÁCULOS ESTRUCTURALES

Al primer tipo de obstáculos difícilmente podemos llamarles problemas, ya que su corrección conlleva un proceso de largo plazo y en alguna manera forman parte de los objetivos mismos del proceso de clusterización. Más apropiadamente, deben considerarse como restricciones que condicionarán las acciones y estrategias del plan de acción. En esta categoría podemos identificar, entre otros, los siguientes obstáculos:

  • Pre-clusters – con la excepción de áreas económicas muy desarrolladas, en la mayoría de los casos no se encuentran suficientes elementos para asegurar en el arranque la existencia de un cluster bien estructurado.
  • Clusters desbalanceados – en otros casos, como aquellos en torno a operaciones regionales de empresas transnacionales, se presenta un gran desbalance entre los alcances y capacidades de las empresas tractoras y los de sus proveedores locales.
  • Graves limitaciones en infraestructura – en particular en los aspectos de investigación y desarrollo tecnológicos, capacitación del recurso humano y las comunicaciones.
  • Concentración del poder económico – frecuentemente el capital local se encuentra concentrado en un número limitado de grupos y familias.

OBSTÁCULOS FUNCIONALES

žLa conquista de los obstáculos funcionales está más al alcance de quienes participan en un proceso de clusterización ya que, más que fuertes inversiones, demanda el establecimiento de nuevos acuerdos entre los actores económicos cuya implementación no requiere plazos muy extensos. Entre los obstáculos funcionales podemos encontrar:

  • Centralismo – en la toma de decisiones y asignación de recursos, tanto en el gobierno como en las empresas.
  • žEnfoque sectorial – y no de cluster en la definición de las políticas públicas y privadas para el desarrollo y el crecimiento económico.
  • žInformación limitada – tanto en su alcance y actualidad como en su confiabilidad y su adecuación al enfoque cluster.
  • žFalta de mecanismos coordinación – entre los actores de la triple hélice.
  • Actitud de dependencia – del sector productivo con respecto al gobierno.

OBSTÁCULOS EMOCIONALES

Los obstáculos ‘humanos’ son tal vez los más fáciles de identificar pero los más complejos a la hora de instrumentar soluciones. Hay quien dice que pueden cubrir todo el rango de las pasiones humanas. En la práctica se vuelven los elementos decisivos ya que, si la parte emocional y humana es manejada adecuadamente, podremos enfrentar los más retadores obstáculos estructurales y funcionales. Por su naturaleza, ésta podría ser una lista interminable y muy variada, pero se pueden resaltar algunos aspectos más críticos:

  • Liderazgo – tanto en su alcance global como en el individual que lleva a cada participante a asumir su parte de la responsabilidad.
  • Comunicación – después del liderazgo el reto más importante es la comunicación.
  • Continuidad – primero para vencer la resistencia al cambio y después para promover la paciencia necesaria para obtener los resultados.
  • Individualismo – vencer el utilitarismo de quien sólo busca el provecho personal.
  • Visión de corto plazo – un buen amigo dice que nuestro problema no es el individualismo, sino el ‘corto-placismo’ pues en una colaboración de largo plazo todos salimos ganando.
  • Falta de confianza – que a la vez lleva a una falta de compromiso por el objetivo común.
  • Politización – una trampa producto del protagonismo de quienes se mueven por otros intereses.

Suena fácil, ¿no?. Y sin embargo hay múltiples regiones que han demostrado que es posible.

¿Cuándo empezamos?

Anuncio publicitario

Una respuesta

  1. […] que se pueden presentar para enfrentarlos con la debida preparación (ver nota relacionada en  https://clusterizando.com/2010/08/08/obstaculos-a-la-clusterizacion/). Desafortunadamente ponemos poca atención a estos aspectos inhibidores y tachamos a quienes los […]

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: