La marca del Cluster

La integración y sobre todo el manejo del equipo de actores que conforman un cluster en acción no es una cosa trivial. En el fondo, el éxito depende de un liderazgo que sepa identificar una serie de elementos que acerquen y motiven y que a la vez le den un sentido especial al esfuerzo.

No es suficiente el contar con un buen plan de trabajo, desarrollado en forma participativa y con estrategias contundentes, con buenas perspectivas de éxito. Es necesario un poco más, y para identificarlo podemos hacer una analogía con el posicionamiento de un producto a través de su marca y otros elementos de imagen. En alguna manera, en el proceso de clusterización el producto a vender es precisamente este plan de trabajo y el reto queda entonces en como posicionarlo de manera de tener muchos ‘consumidores fanáticos’ dispuestos a todo por ser parte del movimiento.

Esto puede lograrse desarrollando una especie de mitología en torno al cluster y su dinámica, que incluya desde una simbología basada en elementos gráficos tales como un logo y un lema hasta comportamientos distintivos en términos de rituales y  reconocimientos.

Los mercadólogos identifican por lo menos 10 tipos de elementos que le dan fuerza a una marca en términos del número de seguidores incondicionales y por ende del poder comercial resultante. Podrá observarse que estos mismos elementos son evidentes en la conformación de grupos sociales y religiosos, y hasta de sociedades secretas. Algunos de ellos tienen una aplicación más directa para fortalecer un proceso de clusterización, pero todos en alguna manera pueden ser sujetos de evaluación para su aplicación en un caso específico:

–       Sentido de Pertenencia ­- una identificación clara de quienes forman el equipo por parte de los mismos integrantes. Aunque en el cluster la invitación a participar es abierta, la pertenencia al equipo debe estar acompañada de un compromiso de acción.

–       Visión Clara – esta visión es la que da sentido y fuerza al trabajo conjunto y facilita la alineación de los esfuerzos individuales.

–       Poder sobre los Enemigos – es la sensación de pertenecer a un equipo exitoso dispuesto a vencer cualquier obstáculo.

–       Atractivo Sensorial – es el contar con factores, tangibles o intangibles, que hacen que se anticipe con agrado las oportunidades del trabajo conjunto.

–       Historias y Leyendas – conjunto de resultados acumulados, acciones logradas con éxito y comportamientos ‘heróicos’ de algunos de los actores.

–       Grandeza – es el sentido de la ganancia individual resultado del crecimiento personal resultante de participar en el esfuerzo.

–       Evangelismo – llevar el mensaje a otros actores potenciales para aumentar el alcance e impacto del cluster.

–       Símbolos – elementos de identificación como logos y lemas que reflejan la singularidad del esfuerzo y la ‘hermandad’ entre los involucrados.

–       Misterio – representa el privilegio de los más comprometidos a participar en la toma de algunas de las decisiones que definen el rumbo y el futuro del cluster.

–       Rituales – conjunto de comportamientos grupales y/o individuales que se incorporan al funcionamiento del cluster, dándole fuerza y ritmo a la dinámica del grupo.

Hay muchos ejemplos que podemos analizar a la luz de este listado. Algunos de ellos han pasado a la historia como esfuerzos muy coyunturales y otros han resultado en instituciones centenarias. Un ejemplo sencillo fue el equipo que diseñó y lanzó la primera computadora Macintosh al amparo de una bandera de pirata.

Pero no vayamos muy lejos, en nuestras experiencias actuales en clusterización ya utilizamos algunos de estos elementos. Los invito a hacer el ejercicio para identificar y fortalecer lo que ya se está haciendo y para aprovechar oportunidades adicionales de impulsar nuestro cluster.

Z

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: