La compatibilización de los temas sociales y económicos ha sido el reto perenne de las sociedades. Múltiples soluciones han sido propuestas y probadas, y los costos han sido enormes cuando se ha trabajado demasiado cerca de uno de los dos extremos. De lo que no hay duda es que no podemos divorciar un tema del otro ya que a nivel del individuo son caras de una misma moneda.
Por su parte, en las empresas ha prevalecido demasiado tiempo que su propósito es puramente económico dejando los temas sociales al gobierno. Afortunadamente, desde mediados del siglo XX ha venido creciendo fuertemente el tema de la responsabilidad social del empresario y de las empresas. Reconociendo que los clusters son al final de cuentas una estrategia de desarrollo económico, como practicantes debemos igualmente preguntarnos si estamos asumiendo nuestra responsabilidad social .
De acuerdo con el concepto de competitividad sistémica alemán (http://www.meyer-stamer.de/1996/cepal.htm), al cluster lo podríamos situar en el nivel ‘meso’, el cual articula el nivel ‘micro’ donde operan las empresas con el nivel ‘macro’, campo de acción del gobierno. En este esquema, en el nivel ‘meta’ encontraríamos los valores que promueven esta responsabilidad social de los actores económicos.
Micro
En el nivel básico de la empresa, hacia adentro la responsabilidad social de ésta se refleja en su política de relaciones con sus trabajadores, en particular en lo que respecta a la política de salarios y sus accesorios y de mantenimiento de las condiciones de trabajo. Igualmente interno es el establecimiento Seguir leyendo
Filed under: Etica y valores en la clusterización | Tagged: Clusters, Desarrollo Económico, impacto social | 1 Comment »