En esta nota Leonel Guerra nos presenta una original metáfora sobre la importancia del balance entre los roles público y privado.
En múltiples ocasiones nos referimos a los “clusters económicos” como fuente de la ventaja competitiva y como una estrategia para impulsar el desarrollo económico regional. La presente nota técnica tiene el propósito de presentar la “Metáfora de la Moneda” como una reflexión de cómo podemos relacionar el modelo de un cluster económico con el “Establecimiento del Ciclo Virtuoso de Desarrollo” como fundamento metodológico para impulsar el desarrollo económico regional.
Establecer el Ciclo Virtuoso de Desarrollo consiste en identificar y seleccionar las actividades motoras actuales y potenciales clave de una región que pueden generar riqueza a través de la realización de proyectos de negocios, y a la vez, asegurar que los capitales regionales (natural, humano, relacional, físico, científico y tecnológico y financiero) requeridos para que esos negocios se den de manera exitosa estén disponibles con la oportunidad debida. El diagrama que se muestra abajo se refiere a cómo puede establecerse este ciclo virtuoso de desarrollo y podrá observarse la presencia de un nuevo capital, el “Capital Social para el Desarrollo” que es necesario generar y consolidar para poder establecer este ciclo virtuoso.
¿Qué es el Capital Social para el Desarrollo? Representa la voluntad y capacidad de asociatividad y colaboración entre individuos, grupos y organizaciones en una región para el logro de objetivos comunes para el desarrollo, surge a partir del actuar del “Capital Humano para el Desarrollo” fundamentándose en valores compartidos, principalmente en la confianza. ¿Quiénes constituyen el Capital Humano para el Desarrollo? Por un lado, los actores que relacionados con las actividades motoras, esto es, los productores, comercializadores y proveedores de insumos y servicios. Por otro lado, las organizaciones e instituciones que proveen los Capitales para el Desarrollo Regional, esto es, la Academia, la Banca, el Gobierno, y en general, la Sociedad Civil Organizada.
El éxito en el establecimiento de este ciclo virtuoso depende del estatus del Capital Social, esto es, de que tan sólidos y efectivos son los vínculos y la voluntad y capacidad de asociatividad y colaboración entre los actores del desarrollo, de tal forma que por un lado, los negocios que generan riqueza se logren realizar con éxito, y por otro lado, los Capitales para el Desarrollo Regional se estén proveyendo con la debida oportunidad.
En este punto es conveniente introducir la “Metáfora de la Moneda”. Esta reflexión Seguir leyendo
Filed under: Proceso Humano, Uncategorized | Tagged: Alianzas Púbico-Privadas, asociacionismo, Capital Social, Clusters, Desarrollo Económico | 2 Comments »