¿Debe una región enfocarse a la importación?

productos varios

Ahora, una contribución de Arturo Villalobos de Chihuahua…

El número actual de la revista británica The Economist (Mayo 7 de 2009) toca un tema que desde mi punto de vista es fundamental en la discusión de clusters: ¿debe enfocarse una región a la exportación?

Es verdad que una economía se puede medir por el grado en que se encuentra integrada a los mercados internacionales, sin embargo en el tema de las exportaciones comparto la visión de Krugmann en cuanto a que lo que una región gana al exportar, es poder importar lo que la región desee.

Existen riesgos de enfocarse obsesivamente con la exportación. El primero es que se pueden dedicar recursos públicos de forma ineficiente fomentando industrias “exportadoras” y segundo se puede concebir el concepto de competitividad como la habilidad de una región para exportar más de lo que importa.

La generación de riqueza está al interior de la región, es decir que tan productiva es la región a la hora de combinar sus insumos de producción, es ahí en donde está la posibilidad de elevar el nivel de vida. El mundo aún no exporta a otros planetas, sin embargo la creación de la riqueza ha ido en aumento.

Las regiones más que buscar exportar, desde mi punto de vista, deben encontrar su potencial para poder alrededor de este potencial crear empresas (clusters) que fortalezcan el mercado local y posteriormente a través de exportaciones tener la posibilidad de importar aquellos productos para los que la región no tiene ventajas competitivas.fresadora

Por último hay que considerar que existe gran cantidad de bienes y servicios que difícilmente pueden ser importados o exportados. Aún no he sabido de alguna empresa que se dedique a exportar cortes de pelo… bueno, nada es imposible.

Arturo Soto Villalobos – Chihuahua

Anuncio publicitario