Con una misión más espirituosa que espiritual, un grupo de chihuahuenses hicimos escala Santiago, en nuestro viaje a Mendoza para el 4CLAC. Un grupo numeroso, compuesto de empresarios y funcionarios de primer nivel de los gobiernos estatal y municipal, aprovechamos la oportunidad para conocer de cerca una serie de proyectos exitosos que han sido impulsados directa o indirectamente por la Fundación Chile.
La parte espirituosa de la misión nace de un fuerte interés en el desarrollo de la industria vitivinícola, cuya ola mundial nos ha motivado a buscar revivir una actividad que tuvo en otras épocas presencia importante en Chihuahua. Sin embargo, llevamos también interés en conocer otras oportunidades dedesarrollo en el sector agroindustrial, tales como el olivo y los ‘berries’, en los cuales Chile ha sido particularmente exitoso con un enfoque de calidad basado en un manejo muy tecnificado y una gran sensibilidad para los mercados mundiales.
La Fundación Chile (www.fundacionchile.cl) no necesita presentación, y sería injusto tratar de resumir en este espacio sus considerables contribuciones al desarrollo económico de Chile. En lugar de esto, quisiera compartirles algunas de las conclusiones de nuestro grupo, desarrolladas en una sesión de cierre esta misma mañana de domingo. La sesión se manejó en dos partes. El primer ejercicio consistió en reflexionar sobre los aprendizajes e ideas por aplicar, pero más importante aún fue el ejercicio en el que se pidió a cada uno de los participantes comprometerse con al menos una acción a iniciar en las próximas dos semanas. Lo mejores planes sirven de poco sin una implementación efectiva y no es raro ver evaporarse las mejores de las motivaciones si no se traducen de inmediato en un plan de acción, con líderes responsables y objetivos concretos.
La lista de las conclusiones fue extensa y variada, además de rica en conceptos de fondo. Algunos de estos pueden parecer obvios a primera vista, pero no lo son tantos si vienen acompañados del compromiso de actuar. En una forma muy sintética se presentan en el mismo orden en que fueron generados, en espera que sean de utilidad para otros grupos y regiones similares:
1- adaptar y establecer el concepto de la Fundación Chile en Chihuahua
2- romper los paradigmas que dificultan el asociacionismo
3- insistir en la visión de largo plazo
4- enfocar los esfuerzos a la calidad antes que al volumen
5- reactivar el campo a través de la incorporación de nuevas generaciones, dispuestas a probar nuevas ideas
6- aprovechar el conocimiento ya disponible y fomentar la apertura a compartir
7- pensar en grande y en los mercados globales
8- enfoque sostenible de la actividad económica
9- uso intenso de tecnología y asesores especializados
10-integrar y coordinar los recursos y apoyos ya disponibles
11-dedicar esfuerzos a cubrir vacíos y no ha duplicar esfuerzos
12-un grupo relativamente reducido puede lograr mucho en base a visión, tenacidad y constancia
13-promover la inversión y la actitud de tomar mayores riesgos calculados
14-trabajar en el desarrollo de la cadena de proveeduría de los clusters seleccionados
15-romper el paradigma del campo: si se puede mejorar la productividad y bajar los riesgos con inversiones de magnitud razonable
16-en lugar de hablar del sector productivo y el sector gobierno, hablar del ‘sistema productivo’ como un todo (¿suena a clusters?)
17- extender este enfoque y actitud a otros sectores de la economía
18-fue un despertar el venir a una región muy similar a la nuestra y encontrar como hacen con éxito cosas muy diferentes.
19-dar valor al efecto multiplicador de los casos exitosos
20-IMPULSAR LA CLUSTERIZACIÓN
21-“enfocarnos, si no nos perdemos”
22-desarrollo de capacidades locales de asesoría y soporte técnico
En la segunda parte del ejercicio, y siguiendo el concepto de ‘Fast Track’ (https://clusterizando.com/2009/05/24/fast-track-arr…clusterizacion) se generaron 14 acciones a cargo tanto de empresarios como de funcionarios de gobierno. Además se asumió el compromiso de hacer una presentación pública el 2 de diciembre en Chihuahua, anunciando ya los primeros avances. Hubo entonces reflexión y compromiso de acción, por lo que después de todo siempre si hubo algo de espiritual en esta misión a Santiago.
He aquí un caso concreto de la valía de la colaboración entre regiones hermanas en latinoamericanas. Es este también el espíritu de RedLAC, que será lanzado oficialmente el viernes 20 de noviembre en la sesión de clausura del 4CLAC en Mendoza. Por ahí nos vemos.
Filed under: Casos Prácticos | Tagged: Alianzas Púbico-Privadas, Chile, Competitividad, Estrategia, Innovación, Planeación |
una consulta estoy haciendo un trabajo de fundacion chile y me gustaria saver cuando se fundo
Te sugiero consultar su página web: http://www.fundacionchile.com