En esta nota Leonel Guerra nos presenta una original metáfora sobre la importancia del balance entre los roles público y privado.
En múltiples ocasiones nos referimos a los “clusters económicos” como fuente de la ventaja competitiva y como una estrategia para impulsar el desarrollo económico regional. La presente nota técnica tiene el propósito de presentar la “Metáfora de la Moneda” como una reflexión de cómo podemos relacionar el modelo de un cluster económico con el “Establecimiento del Ciclo Virtuoso de Desarrollo” como fundamento metodológico para impulsar el desarrollo económico regional.
Establecer el Ciclo Virtuoso de Desarrollo consiste en identificar y seleccionar las actividades motoras actuales y potenciales clave de una región que pueden generar riqueza a través de la realización de proyectos de negocios, y a la vez, asegurar que los capitales regionales (natural, humano, relacional, físico, científico y tecnológico y financiero) requeridos para que esos negocios se den de manera exitosa estén disponibles con la oportunidad debida. El diagrama que se muestra abajo se refiere a cómo puede establecerse este ciclo virtuoso de desarrollo y podrá observarse la presencia de un nuevo capital, el “Capital Social para el Desarrollo” que es necesario generar y consolidar para poder establecer este ciclo virtuoso.
¿Qué es el Capital Social para el Desarrollo? Representa la voluntad y capacidad de asociatividad y colaboración entre individuos, grupos y organizaciones en una región para el logro de objetivos comunes para el desarrollo, surge a partir del actuar del “Capital Humano para el Desarrollo” fundamentándose en valores compartidos, principalmente en la confianza. ¿Quiénes constituyen el Capital Humano para el Desarrollo? Por un lado, los actores que relacionados con las actividades motoras, esto es, los productores, comercializadores y proveedores de insumos y servicios. Por otro lado, las organizaciones e instituciones que proveen los Capitales para el Desarrollo Regional, esto es, la Academia, la Banca, el Gobierno, y en general, la Sociedad Civil Organizada.
El éxito en el establecimiento de este ciclo virtuoso depende del estatus del Capital Social, esto es, de que tan sólidos y efectivos son los vínculos y la voluntad y capacidad de asociatividad y colaboración entre los actores del desarrollo, de tal forma que por un lado, los negocios que generan riqueza se logren realizar con éxito, y por otro lado, los Capitales para el Desarrollo Regional se estén proveyendo con la debida oportunidad.
En este punto es conveniente introducir la “Metáfora de la Moneda”. Esta reflexión considera a un cluster económico como una moneda con dos caras y un filo que une a las dos caras, tal como se muestra en la figura de abajo. La “Cara A” representan los Negocios que generan riqueza y la “Cara B” representan los Capitales para el Desarrollo que son necesarios de proveer con la debida oportunidad para que los negocios se realicen con éxito y se genere riqueza y prosperidad para la comunidad regional. El “Filo de la Moneda” representa la efectividad con la que se ha establecido el Ciclo Virtuoso de Desarrollo, la cual depende en gran medida del Capital Social que se ha podido generar y consolidar, esto es, el factor más crítico y relevante a asegurar para tener un desarrollo regional exitoso es el “Capital Social”.
Ahora bien, un desarrollo regional equilibrado y sostenido se va a manifestar cuando se estén llevando a cabo negocios que generan riqueza, a la vez de que se estén desarrollando, fortaleciendo y proveyendo los capitales para el desarrollo que son requeridos para realizar con éxito los negocios. Es importante mencionar quiénes son los actores responsables de este desarrollo. Por la “Cara A” que representan los negocios, están los empresarios primordialmente. Por la “Cara B” que representa los capitales para el desarrollo, están el Gobierno, la Banca, las Universidades, las Instituciones Empresariales, en fin, la sociedad civil organizada.
De esta forma, si los empresarios realizan negocios exitosos, la “Cara A” irá creciendo en diámetro con el transcurso del tiempo. Si el Gobierno, la Banca, las Universidades, las Instituciones Empresariales, etc. actúan acertadamente para fortalecer y desarrollar los capitales para el desarrollo, la “Cara B” irá también creciendo en diámetro conforme pasa el tiempo.
¿Y qué del “Filo de la Moneda”? Se mencionaba anteriormente que el “Filo de la Moneda” representa la efectividad con la que se ha establecido el Ciclo Virtuoso de Desarrollo, la cual depende en gran medida del Capital Social que se ha podido generar y consolidar. Esto es, si los capitales se proveen en sincronía a los requerimientos de los negocios, el filo de la moneda irá también creciendo con el tiempo, y lo que es más, esta sincronización proveerá también una desarrollo balanceado de ambas caras de la moneda, lo cual significa que los capitales que requieren los negocios se están proveyendo con oportunidad y en las cantidades requeridas. El diagrama que se muestra abajo tiene la intención de ilustrar la metáfora para la situación descrita.
¿Qué sucede cuando no hay sincronía entre los negocios de los empresarios y la provisión de capitales para el desarrollo? Tenemos tres casos generales:
1. Los empresarios generan una cartera de proyectos de negocios prometedora y alineada a los objetivos del desarrollo regional pero no hay provisión adecuada de los capitales para el desarrollo.
En este caso, el diámetro de la “Cara A” sería mayor que el diámetro de la “Cara B”, el “Filo de la Moneda” sería muy delgado y la moneda caería con la “Cara B” hacia abajo mostrando la “Cara A” hacia arriba. Este es el caso que se presenta cuando los empresarios tienen buenas oportunidades de negocios en su cartera pero no las pueden realizar por falta de capitales para el desarrollo.
2. Los empresarios no concretan una cartera abierta y efectiva de proyectos de negocio a pesar de que los proveedores de “capitales para el desarrollo” muestran voluntad y decisión de apoyar las iniciativas de negocios de los empresarios.
En este caso, el diámetro de la “Cara B” sería mayor que el diámetro de la “Cara A”, el “Filo de la Moneda” también sería delgado y la moneda terminaría cayendo con la “Cara A” hacia abajo y la “Cara B” hacia arriba. Este caso se presenta cuando los empresarios no concretan una cartera de proyectos de negocio que les permita negociar con proveedores de capitales dispuestos a desarrollarlos y fortalecerlos las prioridades.
3. No hay evidencias de voluntad y colaboración por parte de los empresarios y de los proveedores de capitales para el desarrollo de acordar estrategias y políticas públicas para el desarrollo regional, esto es, de establecer un ciclo virtuoso de desarrollo económico para la región.
En este caso, el desarrollo se da en escalas muy pequeñas y generalmente obedece a las iniciativas empresariales que no tienen el suficiente apoyo de la infraestructura económica mínima necesaria (factores básicos para el desarrollo) para realizar negocios exitosos que generen riqueza para la comunidad regional.
¿En qué caso queremos posicionarnos en lo referente al desarrollo económico de nuestras regiones? ¿Podríamos contribuir significativamente a la prosperidad de nuestras comunidades emprendiendo iniciativas para integrar, desarrollar y consolidar clusters económicos regionales?
Leonel Guerra Casanova
Monterrey, Nuevo León, México
29 de Noviembre de 2010
Filed under: Proceso Humano, Uncategorized | Tagged: Alianzas Púbico-Privadas, asociacionismo, Capital Social, Clusters, Desarrollo Económico |
Leonel
Te felicito y coincido
es lo que creo puede detonar el desarrollo.
usaré tus modelos en mi tesis sobre Economía ética, Capital social RSE.
lo traía en mente y en algunos bosquejos…
pero ya tu lo explicas muy bien.
Conciderar que capital social incluye valores éticos que genera confianza y facilita la cooperación
asi como la civilidad para enfocar una etica del desarrollo
y creación y cuidado del bien común.
Si puedes contactarme.
Virginia Soltero.
Estimada Virginia: Ha sid muy estimulante para mi persona saber que la «Metfora de la Moneda» te ha servido de algo, yo estoy convencido despus de 20 aos de estar en el discurso de los «clusters» que los tres impulsores estratgicos que estn en la metfora de la moneda: Negocios de alto valor agregado, capitales para el desarrollo y capital social de la regin, son clave para comprender y articular un desarrollo regional exitoso.
Te comparto unas diapositivas con ideas clave que estoy desarrollando en un artculo que espero sea publicado pronto, esperando que te sean dd utilidad. No s si ests involucrada y comprometida con el desarrollo de «Iniciativas de Clusters», pero las ideas son vlidas para cualquier enfoque al desarrollo regional.
Saludos cordiales. Leonel Ing. Leonel Guerra Casanova Profesor Emrito del ITESM e-mail: lguerra@itesm.mx
En Monterrey, Nuevo Len. Tecnolgico de Monterrey EGAP, Gobierno y Poltica Pblica Av. Fundadores y Rufino Tamayo 66269 San Pedro Garza Garca, N.L. Mxico Tel. Directo: (+52-81) 8625-8346 Conmutador: (+52-81) 8625-8300 Ext. 6346 Enlace intercampus: 80.327.6346
En Puebla, Puebla Centro para la Competitividad y el Desarrollo Sostenible ITESM Rectora Zona Sur Tel. Directo: (+52-222) 303-2151
Enlace Intercampus: 80.783.2151