La metodología tradicional de clusters empieza con una fase de planeación. Ésta es imprescindible en la mayoría de los casos, cuando se tiene poco conocimiento de la región o cuando se incursiona en un campo nuevo. Sin embargo, en muchas ocasiones, el tiempo que se requiere para esto tiene un efecto desalentador para los participantes del sector productivo, que ante su preocupación por sus problemas de corto plazo y su necesidad de sobrevivir, exigen acciones inmediatas.
Afortunadamente, con frecuencia se presenta una alternativa que permite ganar tiempo. Permite iniciar con un plan de acción mínimo y al mismo tiempo llevar en paralelo el proceso de planeación formal que la buena práctica recomienda. Desarrollamos este enfoque hace más de diez años al pasar de un proceso estatal de clusterización, denominado Chihuahua Siglo XXI, a uno de nivel de una región con cabecera en Cuauhtémoc, quien nos pedía acciones y resultados a la mayor brevedad. La metodología FAST TRACK nos permitió contar con un plan de acción ya en marcha en menos de un mes. A partir de entonces ha sido aplicado por diversos practicantes en otras regiones con éxito similar.
La hemos denominado FAST TRACK y se basa en la hipótesis de que, en términos de estrategias y acciones, los resultados de un proceso de planeación formal, participativo y profundo, difieren poco (80/20) de lo que un número muy reducido de actores conoce de antemano en base a la experiencia personal y colectiva.
El problema para muchos empresarios que se involucran en procesos de clusterización es que no tienen la paciencia para pasar de 6 a 12 meses en un proceso de planeación antes de ponerse a actuar. Esto es particularmente relevante cuando la experiencia o ejercicios anteriores ya han arrojado una serie de estrategias acciones que se señalan por lo mismo como obvias. En estos casos se diseñan una serie de sesiones a las que son convocados empresarios y funcionarios de gobierno con experiencia y contacto directo con una actividad económica específica. En cada sesión, a través de un proceso compacto de identificación de oportunidades concretas, se acuerdan y detallan una serie limitada de acciones para las que se cuenta con el consenso en cuanto a su impacto y gobernabilidad. Un punto clave en estas sesiones es la toma de compromiso de al menos uno de los participantes como responsable de llevar a cabo cada acción.
Las iniciativas de acción, ya sea individuales o colectivas, actualmente presentes o al menos en el ambiente de un sector dado, representan oportunidades atractivas para el logro de “pequeñas victorias”. El proceso de FAST TRACK que las identifica no es un sustituto del proceso formal de planeación, pero si provee un curso de acción válido en el corto plazo. Un beneficio adicional es que, en aquellos casos en que no se cuenta con la masa crítica para integrar un cluster, estas iniciativas FAST TRACK representan una semilla para un lanzamiento posterior del cluster. La experiencia nos ha demostrado que, dado que estas iniciativas nacen de la sabiduría colectiva, tienen de cualquier manera una alta probabilidad de aparecer en un proceso formal y por tanto se ahorra tiempo. Sólo se recomienda que no representen algún tipo de controversia y que cuenten con un líder listo para actuar.
¡No hay mucho tiempo que perder para poner en marcha las acciones que el desarrollo de nuestras regiones requieren y exigen!. Suerte.
Filed under: Metodología y Proceso de Intervención | Tagged: Clusters, herramientas analíticas, metodología, Planeación, Proceso Humano |
[…] inspirada en el concepto de “Fast Track”, ya descrita en una nota previa en este blog (https://clusterizando.com/2009/05/24/fast-track-arranque-rapido-de-un-proceso-de-clusterizacion/), que parte de estas […]
[…] La planeación presenta retos y problemas en sus dos extremos. En uno, se peca de demasiada planeación y poca acción que conduce a la parálisis por análisis y a la desesperación y frustración de los involucrados. En el otro extremo se sufre por un arranque precipitado, la falta de conocimiento de la situación actual y el descontrol provocado por la falta de objetivos comunes. Donde trabajar en este espectro dependerá de las circunstancias particulares, pero la regla del justo medio será siempre una buena guía. Un enfoque que en alguna manera permite un despliegue temprano de acciones dando tiempo para el desarrollo de una planeación más formal se describe en una nota anterior en este mismo blog (ver nota sobre el Fast Track en https://clusterizando.com/2009/05/24/fast-track-arranque-rapido-de-un-proceso-de-clusterizacion/). […]
La Gerencia de proyectos tiene por principio lograr los objetivos planteados. Un proceso de Clusterización, requiere identificar el Qué, Hacia Qué y el Cómo.
Cómo se genera desde este método el proceso de enfoque para garantizar la consolidación y perdurabilidad del Cluster?
Ha sido de gran aprendizaje todo lo brindado en este blog, la verdad de los más importantes si no es el más que he encontrado en mi proceso de investigación. Felicidades por tan gran y valioso aporte a todos aquellos que buscamos entrar en el mundo de los clúster
Muchísimas gracias por tu comentario. He dejado pasar un tiempo sin agregar nuevas notas pero pienso retomarlo pronto, pues se han acumulado nuevos aprendizajes.
Aprovecho para recordar a todos que este blog está abierto nuevas aportaciones. Si tienes algo que compartir, te agradeceré me lo hagas llegar.
Un saludo afectuoso
Alonso