Estrategias exitosas no tradicionales del sector privado para generar competitividad

Por: Maria Victoria Abreu

¿Es posible ser una empresa privada competitiva y generar bienestar social a la vez? ¿Es posible ser una empresa privada responsable, preocupada por la sostenibilidad social y ambiental, y ser exitosa en los negocios? Para muchos no está muy clara esta relación; se suele interpretar que ser responsable y generar bienestar social en la comunidad que rodea a la empresa es síntoma de padecer síndrome de altruismo, lo que “se supone” que resta competitividad en los mercados.

El Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) acaba de lanzar en Santo Domingo el Informe elaborado por su Unidad de Crecimiento de Mercados Inclusivos “Las Empresas frente al Desafío de la Pobreza: Estrategias Exitosas”. Este documento es un valioso mecanismo para descubrir una fuente de ideas innovadoras y emprendedoras que, alrededor de todo el mundo, han permitido a empresas privadas implementar estrategias exitosas en las que efectivamente colaboran con la reducción de la pobreza de su sociedad mientras generan negocios muy rentables y sostenibles para sus inversionistas.

Pareciera que son dos mundos divorciados el de la reducción de la pobreza y promoción de la igualdad en la distribución de riquezas, y el de las empresas privadas buscando negocios rentables y competitivos. El PNUD ha demostrado con este Informe que basta con ser creativos y romper paradigmas, para descubrir una inmensa cantidad de nichos de mercados potenciales por explotar, por explorar, por desarrollar, en diversos sectores y segmentos de los sistemas productivos internacionales. Ser competitivos debe encerrar la premisa de ser sostenibles (social, económica, política y ambientalmente). Este documento pone en evidencia que es posible ser competitivo y tener rentabilidad en los negocios privados, y a la vez, ser entes de cambio hacia el desarrollo humano, social y económico de nuestros países. Es un ejemplo de que una estrategia empresarial basada en la articulación y la inclusión social es un mecanismo efectivo para generar competitividad desde el nivel local, y que, naciendo desde el sector privado, y no solo desde el Estado, es una herramienta muy eficaz para contribuir al bienestar de la comunidad que rodea a las empresas y potencian su impacto en la sociedad. Es un asunto de ser emprendedores, innovadores y buscar oportunidades de negocios más allá de lo tradicional. Es un asunto de generar riqueza apostando a sectores y nichos de mercados no tradicionales. Es un llamado a crear valor en la producción para crear valor en la sociedad.

El Resumen Ejecutivo del Informe del PNUD pueden verlo en: http://www.growinginclusivemarkets.org/images/spanish/f_spfim_execsum_web.pdf

El Informe completo lo pueden bajar de: http://www.growinginclusivemarkets.org/images/spanish/f_spgim_full_fpo.pdf

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: