Desarrollo relativo de las regiones: Contraste de Luces y Aviones

world at nightTodos hemos visto y disfrutado de esas sorprendentes imágenes nocturnas de la Tierra y sus continentes. En ellas, la iluminación de las ciudades y poblados nos dan una idea bastante atinada del nivel de desarrollo y la intensidad de la actividad económica en las diferentes regiones. Aquí encontrarán un nuevo enfoque que le añade una dimensión adicional a esta información. Es aún más sorprendente por la forma tan gráfica en que muestra no sólo el contraste en actividad entre regiones, sino también la dinámica de la comunicación entre las mismas.

Un grupo de estudiantes, de una escuela de ingeniería en Suiza en la que se forman controladores aéreos, desarrolló un video impresionante que presenta el conjunto del tráfico aéreo mundial, comprimiendo en un minuto la actividad de 24 horas, y representando con un punto amarillo cada avión. El video puedeser consultado enaviones-en-el-mundo1

http://radar.zhaw.ch/resources/airtraffic.wmv

El efecto logrado es inesperado, pero al mismo tiempomuy lógico. Además de la concentración de actividades en los países desarrollados, se puede observar  la intensidad de comunicación entre los mismos y hasta el efecto del pase del día y la noche.  También notable es la tarea que aún tenemos por delante en Latinoamérica en términos de desarrollo económico. Queda igualmente, la preocupación del efecto en el medio ambiente de tanto aparato consumiendo toneladas de combustible y regando contaminación en forma incansable.

Estas imágenes nos llevan también a los trabajos de Richard Florida  (www.creativeclass.com) quien desarrolló el concepto de la “clase creativa” y lo propone como una alternativa diferente y complementaria a los clusters como estrategia de desarrollo de las regiones y en particular las ciudades. En su más reciente libro: Who’s Your City?: How the Creative Economy Is Making Where to Live the Most Important Decision of Your Life, Florida parte de la información de la iluminación nocturna y llega a conclusiones trascendentes para el desarrollo económico. Su gran conclusión es que el mundo no es plano, contradiciendo el “best seller” de Thomas Friedman, sino que es una superficie que muestra pocos y muy altos picos (“Spiky World”). Explica que el efecto observado por Friedman no es el resultado de un nivel uniforme sino de una alta conectividad entre un número limitado de regiones.

En su análisis, Florida empieza mostrando con barras en un mapa mundial la concentración de  la población, observándose el fuerte predominio de las regiones menos desarrolladas. Pero de aquí en adelante la cosa cambia, y la presencia de estas regiones va desapareciendo poco a poco. En su segundo paso, a través de una ingeniosa correlación, transforma la intensidad en las imágenes de iluminación nocturna a un mapa de actividad económica en el que se observa ya el dominio de las regiones desarrolladas. Al final lleva este análisis a su límite, introduciendo índices de desarrollo de ciencia y tecnología, terminando con un mapa con un muy limitado número de picos representando las regiones que marcan la pauta en el desarrollo mundial. Duele decir que en esta etapa Latinoamérica y otras regiones ya no tienen presencia alguna.

La intención de este libro es desarrollar un índice para guiar lo que Florida define como la decisión más importante después de escoger pareja, es decir la selección de la mejor ciudad para vivir en cada etapa de la vida. Esta es una decisión sin duda importante en países con alta movilidad de su población. Para nuestras regiones, sin embargo, se presenta una conclusión aún más relevante y es la identificación de cuatro tipos de regiones:

1-   regiones que generan la gran mayoría de las innovaciones; su número es reducido y son los grandes polos de atracción del talento global.

2-   regiones que usan la innovación y creatividad disponibles, generalmente de otras regiones, para producir bienes y servicios; son los picos emergentes del mundo, aunque la mayoría aún sólo funciona como centros de manufactura y servicios para la economía global.

3-   las megaciudades, principalmente en países en desarrollo, que sufren de insuficiente actividad económica para soportar las grandes concentraciones de población.

4-   Regiones rurales y apartadas, con poca población, poca actividad económica y desconectadas  de la economía global.

¿Y donde está Latinoamérica? Aunque cuenta con algunas megaciudades, existe una fuerte tendencia para el desarrollo de regiones que se identifican con la categoría 2. Es éste el medio en el que actualmente aplicamos la metodología de clusters para aumentar la competitividad y asegurar la permanencia y el desarrollo.

¿Y el reto? Indudablemente es el desarrollar nuestra capacidad de generar conocimiento e innovación, aspirando así a competir en las grandes ligas.




Anuncio publicitario

Una respuesta

  1. Me parece grato encontrar una reflexiòn sobre el tema de la innovaciòn y del conocimiento en America Latina. Pues es un tema que adquiere mayor relevancia para el bienestar social y economico de los territorios.

    Desde hace varios años la OCDE (1996) como el Banco Mundial (1998) han coincidido en que transitamos mundialmente hacia la «economai del conocimento», donde lo que genera valor ya no es la simple acumulacion de capital, sino la capacidad de una regiòn para asimliar, difundir, emplear pero sobretodo generar conocimiento.

    Quizas sea relevante plantearse en cada experiencia de cluster, que papel juega la innovaciòn? en realidad proponemos nuevas formas de valor agregado mediante innovaciòn o empleamos la innovaciòn gneradas en otros paises? Creo que la respuesta en mayor medida la conocemos todos, no obstante lo verderamente significativo es preguntarnos ahora, como podemos trasitar hacia clusters de innovaciòn y en ese sentido dar un brinco hacia la economia del conocimeinto que practican los paises avanzados?

    Sin duda, buscar una respuesta requiere buscar la manera de meter en la dinamica de clusters a otros actores. Principalmente dar un rol mas activo a los centros publicos de investigacion y a las universidades, quienen son fuentes naturales de conocimientos como de propuestas innovadoras.

    El caso español, el brasileño, el coreano, y otros casos de paises en desarrollo que han logrado mejorar su dinamica economica han incluido a estos agentes como parte central de su estrategia. De otra forma no se puede explicar el caso de Embraer en Brasil o de Hyundai en Corea.

    Ya no es ningun secreto, el desarrollo se compone en gran parte por la capacidad endògena de generar conocimiento y traducirlo en nuevas formas productivas. America Latina puede aprovechar sus capacidades de investiagcion y desarrollo a favor de los clusters, pero necesita incluir activamente a las IES y CPI en este proceso.

    Saludos y Felicidades por la aportaciòn!!!!

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: