Para un Asociacionismo exitoso

asoc3El asociacionismo es la estrategia por la cual dos o más organizaciones independientes deciden unir esfuerzos en pos de objetivos compartidos. Para que esto funcione, debe asegurarse como premisa básica que exista afinidad entre los asociados. Debe también reconocerse que el asociarse no es una decisión de efecto inmediato, sino un proceso cuya naturaleza implica una cuidadosa planeación. En ésta, es crítico el anticipar los obstáculos que en cualquier interacción humana suelen presentarse.

En una forma abreviada,  podemos identificar las siguientes etapas en el proceso de asociacionismo:

1-   Reconocimiento del CAMBIO EN EL ENTORNO que origina la necesidad de asociarse.

2-   Identificación de INTERESES COMUNES,

3-   Establecimiento de OBJETIVOS de corto y mediano plazo,

4-   Desarrollo de la CONFIANZA con los primeros proyectos conjuntos,

5-   Ampliación gradual del nivel de INTEGRACIÓN de actividades y procesos internos.

La planeación debe ser reiterativa y relativamente frecuente sobretodo en las etapas tempranas de un proceso de asociacionismo, en virtud de que la velocidad de aprendizaje es muy alta. Se aprende no sólo a medida de que se cuenta con más información sino también al lograr gradualmente un mejor entendimiento de los retos internos y externos. También influye la evolución de las expectativas en lo individual y de los objetivos en lo grupal.

De entrada, para que el nuevo grupo funcione se requiere asegurar que se cumplan una serie de criterios:

  • La práctica de VALORES comunes y compartidos.
  • La CONFIANZA y el RESPETO entre los involucrados, que aseguren una relación armoniosa y sin sobresaltos.
  • Un BALANCE adecuado en la aportación de esfuerzos y en el beneficio de los resultados obtenidos. En este último caso debe reconocerse que dado que se parte desde puntos diferentes es imposible que el reparto de los beneficios sea estrictamente equitativo, por lo menos no en un principio. Sin embargo, debe asumirse como compromiso del grupo el asegurarse que cada uno de los participantes obtenga una retribución justa a su aportación.
  • El COMPROMISO de cada uno, comprobado en el corto y el largo plazo. En el corto plazo este compromiso es importante y se mide no sólo por las aportaciones en recursos y en tiempo de los integrantes sino también por las acciones que en lo individual se tomen para fortalecer la estrategia de grupo. En el largo plazo, se trata del compromiso de permanecer en el grupo e inclusive de tomar las acciones necesarias para su consolidación.
  • Complementariamente, se debe practicar la SOLIDARIDAD para asegurar que en lo individual y en lo grupal se den los beneficios esperados.
  • Así mismo, debe existir una SUBSIDIARIEDAD en el reparto de las tareas y responsabilidades, haciendo uso óptimo de la complementariedad de las habilidades y capacidades que los diferentes participantes traen a la mesa.

La satisfacción de estos criterios no necesariamente garantiza el éxito, pero al menos elimina algunos de los mayores riesgos del asociacionismo. Indudablemente, este proceso presentará facetas diferentes en cada caso, por lo que sólo resta recomendar decisión y perseverancia a quienes deciden emprender esta prometedora aventura.

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: