Cómo caen los poderosos

Nótese que en el título no nos referimos al “por qué”, ya que la causa sería muy fácil de identificar: la soberbia. Los griegos lo denominaban ‘hibris’, entendida ésta como la confianza desmedida en uno mismo, pecado que eventualmente era castigado por los dioses. Más interesante es la identificación del proceso que antecede a esta caída, con el ánimo de poder así identificar las señales de alarma que, de ser atendidas, permitan corregir el rumbo en tiempo.

Hacerle caso a estas señales nos ayudaría mucho en la vida personal, y para esto podemos utilizar como referencia el análisis que Jim Collins ha hecho respecto a los fracasos, estrepitosos algunos, de empresas que no han sabido mantener la disciplina que los llevó al éxito en primera instancia.

En un libro extraordinario (How The Mighty Fall: And Why Some Companies Never Give In), pequeño en dimensiones, muy enfocado, pero grande en sustancia y descrito por el propio autor como una diversión entre dos libros extensos, Jim Collins (autor también de “best sellers” tales como “Good to Great” y “Built to Last”) nos presenta su respuesta a la pregunta que alguien le planteó en una de sus presentaciones:

¿Cómo saber cuando se desvía uno del camino ascendente del éxito?

Después de analizar extensa información recopilada para sus otros trabajos, Collins concluye en forma categórica:

“Si prevaleces o fallas, si resistes o mueres,

depende más de lo que te haces a ti mismo

que de lo que el mundo te haga”

Otra valiosa conclusión es que, en la espiral descendente de las empresas que fracasan Seguir leyendo

Anuncio publicitario

Convénceme de que debo ponerme a dieta…

Hace cierto tiempo, una buena amiga, que por entonces daba asesorías personalizadas en nutrición, recibió la visita de una señora preocupada por su peso. Como eran conocidas, de buenas a primeras la retó: “Convénceme de que debo ponerme a dieta”. Directa y claridosa, la respuesta no se dejó esperar: “El problema lo tienes tú, si no vienes convencida no perdamos el tiempo ambas”.

Desafortunadamente está una situación que se repite en forma frecuente, con múltiples variantes pero basada en una actitud común, la de no hacernos responsables de nosotros mismos y de nuestro futuro. Sabemos que necesitamos actuar pero encontramos la salida fácil pasando la responsabilidad a alguien más. Total, si no funciona tenemos ya una buena excusa para seguir haciendo lo mismo.

Lo mismo pasa con las regiones y los clusters que piensan que todo es cuestión de contratar un buen consultor a quien se busca transferir la carga de la responsabilidad y el esfuerzo. No nos decidimos a tomar el riesgo de probar y asumir la responsabilidad tanto del proceso como de los resultados. Lo triste es que, conciente o inconcientemente, algunos consultores Seguir leyendo

Brasil Despega

Una ventaja de la sana competencia es la capacidad de analizar objetivamente las estrategias exitosas de otros países, con el fin de reproducirlas y/o adaptarlas. En esta ocasión, Iván nos ofrece unas interesantes reflexiones desde México sobre el éxito brasileño recientemente reseñando por The Economist.

Brasil Despega

Por Iván Alarcón

Brasil antes conocido principalmente por su futbol, carnaval y riquezas naturales; a partir de la última década empieza a ser citado como la próxima quinta economía mundial, al nivel de India o China. Sin embargo, a diferencia del primero no tiene insurgentes o conflictos religiosos y con respecto al segundo, Brasil sí es una democracia1.

Si se quisiera enunciar la receta seguida por Brasil -principalmente para los países latinoamericanos- se completaría por algunos de los aspectos que México no ha sabido o podido hacer en los últimos diez años; como son el establecimiento de instituciones políticas fuertes, promoción de una política industrial  y la apertura en los sectores básicos; como el energético, donde los particulares nacionales o extranjeros cuentan con el 39% de las acciones de Petrobras2.

En lo que sí se asimilan las economías de México y Brasil son en haber hecho cambios como la apertura al comercio internacional y a la inversión extranjera, privatización de Seguir leyendo

Fuenteovejuna y la clusterización: responsabilidad de todos, responsabilidad de nadie.

“¿Quién mató al comendador?, Fuente Ovejuna, señor”. Esta frase de la obra de Lope de Vega ha sido utilizada innumerables veces para resaltar la fuerza de la responsabilidad compartida. La unión por un propósito común y sobre todo la asunción de las tareas y las consecuencias correspondientes por parte de cada uno de los miembros de un grupo indudablemente lleva a resultados significativos.

Pero cuando sólo se adopta la forma y no el fondo, el resultado es totalmente opuesto. Conduce a la inmovilidad y a la dependencia basada en el supuesto que alguien más hará el trabajo. Este es un riesgo importante en todo proceso grupal, y los clusters no son la excepción.

Hace unas semanas me tocó asistir a una conferencia donde se resaltaba este efecto en un tema relacionado. La intervención Seguir leyendo

The Cluster Facilitator & the Venture Capitalist

Tenemos de nuevo la visita de Ifor Ffowcs-Williams con esta nota interesante que publicó ayer en su blog http://e4oncompetitiveness.com.

Ifor hace unas reflexiones interesantes sobre el rol del gerente o facilitador de cluster y propone que estos asuman algunas de las características de los administradores de fondos de capital de riesgo.

Provecho.


IforWelcome to e4 on competitiveness. This is E4 writing, aka Ifor Ffowcs-Williams, CEO of Cluster Navigators Ltd in New Zealand.

Cluster facilitators come in various guises.  Some cluster facilitators, particularly in Scandinavia, are logically called ‘Process Leader’; others in Europe are titled ‘Cluster Manager’ and in the USA the term ‘Executive Director’ is often used.
Certainly, a cluster facilitator should differentiate from an ‘Industry Association Manager’ yet many see their role in such a (limiting) light, and utilise the availability of underpinning public funding for their clustering initiative to cautiously advance a limited array of initiatives.
Other cluster facilitators view their roles as boundary less, and these unconstrained people have much in common with venture capitalists.
Both professions in their complementary ways are nurturing high growth companies, and both take a long-term perspective in turning dreams into reality.  Both are engaged in accelerating the ‘product to market’ process and in   ‘professionalising’ the firms they work with.
Taking this comparison further, successful cluster facilitators and successful venture capitalists both:

¿Quién es la persona más importante en un Cluster?

opera actor

Organizaciones del pasado

En las estructuras tradicionales de organización, es la jerarquía la que determina quien impone las directrices y marca las prioridades. Cuando el jefe habla, los demás callan y obedecen, aunque cuenten con una mejor perspectiva y una información que puede ser crítica para el éxito. Estas organizaciones de tipo tradicional, que afortunadamente están ya cambiando, no sólo enfrentan las crisis con desventaja sino que, peor aún, están incapacitadas para aprovechar las oportunidades que el entorno le ofrece.

Un enfoque fresco y moderno

En contraste, los clusters representan en su esencia una nueva y revolucionaria manera de organizar el esfuerzo de un grupo de personas. Desgraciadamente, no se le ha dado suficiente atención a la dinámica organizacional de los clusters para sacar el mejor provecho de la inclinación a la colaboración. Aunque no proponemos sistematizar y uniformizar la manera de operar de un cluster, si sentimos que el tema amerita una mayor reflexión por lo menos para hacer explícitas estas nuevas características organizacionales y por tanto para hacer mejor uso de ellas.

Seguir leyendo

‘Tiros a la luna’: Propuesta para «Clusterización 2.0»

Tenemos de nuevo la presencia de Ifor Ffowcs-Williams con la reproducción de esta interesante nota que apareció recientemente en su blog (http://e4oncompetitiveness.com/?p=10)

moonshotPor  Ifor Ffowcs-Williams

En la edición de febrero pasado del Harvard Business Review (http://harvardbusiness.org/product/moon-shots-for-management/an/R0902H-PDF-ENG), Gary Hamel y un grupo de intelectuales rebeldes de las ciencias de la administración proponen definir una agenda para reinventar la administración. Responden a una serie de retos identificados que incluyen el contrarrestar los efectos tóxicos de la jerarquía, liberar la creatividad y capitalizar la pasión de los individuos. Se plantean 25 ‘tiros a la luna’ que representan ambiciosos objetivos en la creación del la Administración 2.0.

Muchas de estas prioridades pueden también ser ‘tiros a la luna’ para la Clusterización 2.0. En el desarrollo de los siguientes 10 puntos, Ifor se ha tomado ciertas libertades con el artículo original:

1- Reinventar la estrategia de clusterización en forma de un proceso emergenteSeguir leyendo

Maduración de una INICIATIVA DE ACCIÓN

madura iniciativaAl final de cuentas, lo que importa en un proceso de clusterización son los RESULTADOS en términos de una mayor competitividad de las empresas involucradas, una mayor derrama económica en la región y el impacto social correspondiente que lleve a una mejor calidad de vida para todos. Pero los resultados no se dan simplemente por los buenos deseos de quien propone la idea, ni por el hecho de contar con un elegante y vistoso plan estratégico ni aún por el acuerdo público de cooperación entre los sectores productivo, académico y gubernamental. Lo que se requiere son ACCIONES, concretas y efectivas, con un planteamiento bien estructurado y una implementación impecable.

INICIATIVAS DE ACCIÓN

Antes de seguir, una nota preliminar a título de aclaración. En la terminología de clusters, la palabra iniciativa tiene normalmente dos usos. Uno se refiere al esfuerzo global de clusterización, al que se denomina como “Iniciativa de Cluster”. En nuestro caso preferimos el otro uso, el de “Iniciativa de Acción” para designar a una acción específica emanada del plan de trabajo de un grupo de cluster Seguir leyendo

Opus One: Asociados para la Excelencia –

Opus OneUn reto clave en la clusterización es el lograr la asociación y la colaboración sincera entre empresas e instituciones dispares. Esto es también fuente de escepticismo por parte de quienes dudan de la posibilidad de cooperación entre competidores o entre entidades con características y objetivos muy diferentes.

Un proceso de clusterización efectivo requiere el funcionamiento cabal de la triple hélice: sector privado, academia y gobierno. Dada la naturaleza diversa de estos actores, tanto en su mecánica de operación como en sus objetivos, su asociación sólo puede darse en base a un objetivo superior. En el caso de los clusters, este objetivo normalmente se establece en base a los beneficios para la comunidad de un desarrollo económico dinámico y de amplio alcance.

Pero un objetivo tan extenso debe traducirse necesariamente en estrategias y acciones concretas, que le den cuerpo y forma. Cuando el objetivo es compartido no sólo en su entendimiento sino también en la pasión que despierta, la tarea se facilita. Un ejemplo inspirador es la asociación que dio origen a Opus One.

Cuando se busca hacer lo mejor

30 años después de su nacimiento esta asociación se ve lógica Seguir leyendo

Como NO salir de la crisis- ¿Cuanto cuesta ser cortés?

P: “¿Cómo NO salir de la crisis?”US Airways

R: “Seguir haciendo lo mismo”.

Una conocida definición de locura, atribuida a Albert Einstein, es el esperar resultados diferentes sin cambiar las acciones.  Algo de esto me tocó experimentar el día de ayer al tomar un vuelo de la compañía US Airways en ruta a San Francisco.

Coincidentemente, en una revista que compré en el aeropuerto venía un artículo sobre el intento de Donald Trump de rescatar una empresa de una tercera quiebra. Se señalaba que esto no se había logrado antes en EUA, pero daba un par de ejemplos (Continental y US Airways) que habían logrado salir de un segundo proceso de quiebra. Sin embargo, en estos dos casos se viven de nuevo serios problemas financieros y de caída de ventas y las expectativas no son buenas.

Fue un vuelo de US Airways, por cierto, el que sufrió el milagroso accidente Seguir leyendo

Asociacionismo y el Liderazgo Múltiple en los Clusters

asocLHoy tuve la oportunidad de retomar el tema del asociacionismo con un empresario con larga trayectoria y peso en Chihuahua. Desgraciadamente fue un intercambio relativamente breve, pero me anticipé a pedirle una cita para trabajar más este tema desde su perspectiva y experiencia.

En esencia, para este empresario el eje central del asociacionismo es la confianza, una confianza que se gana sólo a través de un comportamiento confiable y previsible, basado en el desempeño previo. Como un contra ejemplo pone el caso de empresarios que sólo se asocian si mantienen al menos el 51%, sin darse cuenta que esto sólo genera desconfianza y por tanto resulta en una asociación sin perspectiva. Para él, el planteamiento correcto es una repartición más equilibrada de las tenencias accionarias, dejando el liderazgo no al eventual propietario del mayor porcentaje, sino Seguir leyendo

Checklists for clustering newcomers and more established players

Desde Nueva Zelanda, Ifor Ffowcs-Williams, cabeza de la consultora Cluster Navigators Ltd y pionero y trotamundos de los clusters, nos comparte  esta nota que apareció recientemente en su boletín. Nos ofrece algunos pistas para jugadores, tanto nuevos como experimentados, en los procesos de clusterización.

Ifor nos invita a comparar estos puntos con nuestras propias experiencias y a la vez  a enriquecerlos. Nos pregunta: ¿son diferentes las condiciones en América Latina? De antemano agradece la retroalimentación y nuevas reflexiones, mismas que serán incorporadas en el libro electrónico que Ifor esta actualmente escribiendo.

cluster navigators

A checklist for clustering newcomers

For those countries/regions that are engaging on their first clusters:

  • Don’t agonize too long over which clusters. Quickly identify a portfolio of clusters for a pilot programme based on transparent selection criteria;
  • Do agonize over the appointment of cluster facilitators, canvass widely, select carefully … look for born networkers, and weigh the balance in favor of women;
  • Empower cluster facilitators Seguir leyendo

Asociacionismo y las EMPRESAS FAMILIARES

asoc4No es fácil asociarse con una empresa familiar

Estuve en una reunión en la que se plantearon diferentes estrategias para asegurar la supervivencia de las empresas familiares en el proceso de transición generacional. Hubo dos cuestionamientos principales entre los asistentes. Por un lado se cuestionaba que se propusiera el modelo de empresa familiar como un fin, cuando el consenso del grupo se inclinaba en verlo como un modelo inicial cuya permanencia y crecimiento requiere de la profesionalización de su administración.

El segundo cuestionamiento fue más pertinente con el tema de asociacionismo. Por un lado Seguir leyendo

¿SIENTES QUE NADIE TE COMPRENDE? Las SEIS reglas de la COMUNICACIÓN

screen-capture-4Mi educación formal fue en el campo de la ingeniería química hace ya un buen número de años. Aprendimos muchas fórmulas y conceptos que he aplicado a lo largo del tiempo en ese y otros campos muy diversos. Sin embargo, poco se nos enseñó sobre un tema que el tiempo me ha demostrado ser la fuente de la gran mayoría de nuestros problemas: la comunicación. La experiencia e intercambios con amigos me han llevado a concebir una solución en términos de responder una secuencia de 6 reacciones expresadas por nuestro interlocutor (qué bien podría ser el objetivo de la publicidad de nuestro producto):

1- ¿tu quien eres? – es la expresión de la desconfianza ante un desconocido y requiere una respuesta que exponga honestamente nuestros objetivos y procedencia.

2- ¡no te creo! – con esto se cuestiona nuestra credibilidad y exige que mostremos las credenciales que dan soporte a nuestro mensaje

3– ¡no me interesa! – una vez vencidos los dos obstáculos anteriores Seguir leyendo

LOS CUATRO JINETES Y LA GRIPE PORCINA

4-jinetes¿Cómo explicar tantas calamidades al mismo tiempo? Primero sentimos la llegada del jinete de la guerra reflejado en la Inseguridad y la Violencia que nos ha traído el crecimiento del narcotráfico en México y en particular en los estados contiguos a la frontera norte. Cuando apenas se organizaba el gobierno y la sociedad a combatirlo, vimos llegar un segundo jinete, el del hambre, en la figura de una crisis económica mundial que ha arrastrado economías de todos tamaños y niveles de desarrollo, y en particular la nuestra, tan articulada con la de nuestro vecino del norte.

Pero la inseguridad y la economía no están desligadas y su ataque combinado volvía la tarea más difícil. Aún así, con renovado espíritu continuábamos luchando cuando sorpresivamente llega un tercer jinete, el de la peste, con la forma de un nuevo virus para el cual aún no existen vacunas. Apenas estamos en la etapa temprana de esta epidemia y se desconocen sus alcances, pero la señal de alarma pasó ya nuestras fronteras y en esta semana se convierte ya en una alerta mundial.

Me han preguntado amigos de fuera de México sobre la magnitud de esta última amenaza, pero la información es aún confusa. Esta mañana, en una encuesta de un medio electrónico, las opiniones se dividían 50/50 respecto a si la reacción de las autoridades ha sido la conveniente. En lo personal, creo que se ha actuado con suma responsabilidad y mucha prudencia, tomando estrictas medidas con celeridad. Por su parte, la población ha reaccionado con mucha precaución y tal vez demasiado temor. Como se han de imaginar, hay mucha desconfianza en las autoridades y muchas sospechas de que esconden datos espeluznantes, pero mi sentir es de que están en el dilema entre alertar y no asustar demasiado.

Ya se han dado injustificados tumultos en los supermercados por el miedo de que estos cierren. Se han agotado los cubrebocas y la vitamina C, en un afán de contar con al menos una protección, que casi es sólo simbólica. Se llega incluso a situaciones casi cómicas como la de un trabajador de la compañía de electricidad que, solitario en la parte superior de un poste, soportaba estoicamente la incomodidad de trabajar con cubrebocas. Aún más, en el periódico esta mañana aparece una foto de un bañista en Acapulco luchando contra las olas, portando también su obligado cubrebocas. Una acción imprescindible, la suspensión de eventos masivos, ha implicado la cancelación de fiestas de quinceañeras y bodas. Indudablemente, las víctimas más tristes de todas estas medidas han sido los novios, quienes no se quejan de perder la fiesta sino la consumación.

En fin, creo que se están tomando las medidas adecuadas, con todo y las limitaciones de nuestro sistema de salud. Hay ya mucha conciencia entre la población y las calles se ven desiertas. Siento que lo crítico en el aspecto salud pasará esta semana, pero la repercusión económica va a ser sustancial. Se habla inicialmente de un impacto adicional al PIB de este año de -1.5%, con lo que cerraríamos el año con una caída superior al 4.5%.

Se preguntarán, como yo, por el cuarto jinete. Se temía que habría llegado esta misma semana cuando un terremoto sacudió la ciudad de México. Pero siento que vendrá vestido de político con motivo de las elecciones para renovar el Congreso Federal el próximo mes de julio. Con todo y los grandes avances democráticos que hemos vivido en los últimos años, es esta otra área en la que urgen cambios de fondo.

El lado positivo de una crisis tras otra es de que están haciendo cada vez más evidente la necesidad de reformas de fondo. Obama dijo recientemente que la crisis económica es una oportunidad demasiado importante para dejarla pasar. En nuestro caso son 4 crisis, ¿podremos hacer algo?. Al menos en lo que respecta a algunos de nosotros, estamos haciendo la lucha.

Alonso Ramos Vaca, Chihuahua

EL RETO DEL ASOCIACIONISMO

asoc32Ser líder ya no es suficiente. El liderazgo individual enfrenta limitaciones severas en el complejo entorno del mundo actual. Cada vez más, los problemas que enfrentamos en los negocios y en general en la vida comunitaria requieren de soluciones que sobrepasan ampliamente la capacidad de conducción de una sola persona. Esto se ha vuelto especialmente crítico para las pequeñas empresas que en un entorno de mayor competencia se ven en la disyuntiva de unir sus esfuerzos o morir. No es muy diferente el caso de las pequeñas organizaciones cívicas que se han echado a cuestas la tarea de contribuir en la solución de los grandes problemas sociales que nos aquejan.

Tal vez no sea su única alternativa, pero para un líder en estas circunstancias la unión de esfuerzos con otros líderes es una de sus mejores opciones. Esto representa un reto particular para el líder acostumbrado a contar con la atención no compartida de sus colaboradores y cierta libertad de acción. Si bien es cierto que el verdadero líder consulta y escucha a sus seguidores, le corresponde llevar el peso de la responsabilidad en la toma de decisiones, sobre todo en los casos donde la información es limitada y deben tomarse riesgos. Sin embargo, al unir esfuerzos con otros líderes de organizaciones independientes pero afines, la autoridad y la responsabilidad se comparte bajo un nuevo esquema donde la toma de decisiones y la coordinación de acciones deben hacerse en una forma colegiada. Cómo lograr esto en una forma armónica y efectiva es el reto del asociacionismo.

Alonso Ramos Vaca – Chihuahua – 15abr09