El Congreso de Clusters más importante en Latinoamérica (CLAC 2012) se realizó en Monterrey

El Congreso de Clusters más importante en Latinoamérica (CLAC 2012) se realizó en Monterrey

  • El CLAC se realizó del 29 de mayo al 1° de junio de 2012 en Monterrey, Nuevo León.
  • Monterrey mostró a sus visitantes la transformación en el ámbito social y económico que la ha convertido en la ciudad más importante de México para hacer negocios.

Michael Porter afirma que para incrementar la competitividad de una región, los esfuerzos y políticas deben enfocarse en formar agrupamientos industriales o clusters que son generadores eficaces  de empleo, riqueza, desarrollo e innovación.

México ha logrado grandes avances en este sentido, razón por la cual Monterrey, Nuevo León fue sede del 7º Congreso TIC Latinoamericano de Clusters – 7CLAC – que tiene como objetivo principal generar un espacio de vinculación e intercambio de experiencias, donde se haga énfasis en tres pilares prioritarios: “colaboración, sectorización e innovación”, en torno a la clusterización para las regiones de los países de América Latina.

Otro objetivo que se buscó fue que la ciudad de Monterrey, y los invitados nacionales e internacionales, adopten modelos exitosos que contribuyan aún más al incremento de la competitividad de los sectores, que conocieran nuevos y mejores modelos de clusterización que posteriormente podrán implementar respetando las características particulares de cada sector.

El 7CLAC contó con la participación de reconocidos expertos en la materia como Göran Linqvist de la Escuela de Economía de Estocolmo; Christian Ketels de la Escuela de Negocios de Harvard y Presidente de la Red TCI; Jaime Echeverri, Vicepresidente de Planeación y Desarrollo de la Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia (Colombia) y Director TCI; Ma. Lourdes Dieck Assad, Rectora de las Escuelas Nacionales de Postgrado EGADE y Carlo Pietrobelli, Líder en la División de Competitividad e Innovación del Banco Interamericano de Desarrollo.

La organización del CLAC corrió a cargo del TCI Network (The Compititiveness Institute) y de los 10 Clusters del Estado de Nuevo León:

  • Clúster Agroalimentario de Nuevo León
  • Consejo de Software de Nuevo León
  • Clúster Automotriz de Nuevo León
  • Clúster de  Vivienda y Desarrollo Urbano Sustentable
  • Monterrey Aerocluster
  • Clúster de Servicios Médicos Especializados
  • Clúster Biotecnológico del Estado de Nuevo León
  • Monterrey Nano Clúster (MNC-9)
  • Clúster de Electrodomésticos del Estado de Nuevo León
  • Clúster de Medios de Interactivos y de Entretenimiento.

El 29 de mayo tuvieron lugar los Clúster Tours para conocer más de diversas organizaciones que se encuentran en el Estado. Los participantes pudieron escoger entre tres opciones: Clúster Tour del Sector Industrial, Clúster Tour del Sector Tecnológico y el Clúster Tour del Sector Servicios.

Los días 30 y 31 de mayo se efectuaron los páneles y conferencias en el Gran Salón de Cintermex. Asimismo, cabe mencionar que hubo sesiones paralelas con 4 temas centrales:

  • El papel de los Clusters en la innovación y el emprendimiento.
  • Impulsando la clusterización en América Latina.
  • Gestión profesional de Clusters.
  • Cooperación empresarial como estrategia de negocio.

Finalmente, el 1° de junio se llevaron a cabo talleres que abarcaron temas como la gestión de clusters y la colaboración entre los mismos.

De este modo, en el 7º Congreso TIC Latinoamericano de Clusters, se reunieron más de 300 participantes, entre expertos en materia de clusters, líderes empresariales y académicos para el intercambio de ideas, conocimiento, experiencias y mejores prácticas referentes a los clusters; provenientes de la República Mexicana, de países de América Latina, Europa y de Estados Unidos.

Colaboraron como patrocinadores: Cemex, EGADE, EGAP, Prolec GE, Sisamex, U-Calli, Viakon y Vitro.

Mayor información en la página de Internet www.clac2012.org

Anuncio publicitario

7CLAC – resumen primer día

Ha concluido una gran semana en Monterrey, llena de reencuentros, aprendizajes y nuevos amigos. Los organizadores del 7CLAC hicieron un gran trabajo y los resultados serán de un impacto amplio y perdurable.

Los contenidos, intercambios y presentaciones fueron de gran valor dado el alto nivel y la experiencia de los involucrados. Resumir tanto conocimiento en pocas palabras representa un atrevimiento complejo y casi imposible. Sin embargo, a manera de invitación para consultar los materiales que pronto estarán disponibles en la página web del evento (www.clac2012.org), presentamos aquí un resumen esquematizado de lo tratado el primer día (miércoles 30 de mayo 2012). No es una relación cronológica de las presentaciones, sino más bien una reagrupación de los conceptos cubiertos, razón por la cual se omiten las referencias concretas. Ha sido en alguna manera un mensaje colectivo y compartido dado el gran número de coincidencias y matices de las experiencias y conceptos compartidos.

Como preámbulo, el día anterior a esta primera jornada del Congreso (29 de mayo 2012) se llevaron a cabo los tradicionales “Cluster Tours”. A través de los mismos, los participantes pudieron vivir de primera mano, en empresas, laboratorios tecnológicos e incubadoras, el admirable empuje e implementación de la estrategia de Innovación, Competitividad y Globalización del estado de Nuevo Léon 

COMPETITIVIDAD E INNOVACIÓN

La pregunta básica al hablar de clusters es el por qué de los mismos. En un entorno de competencia y globalización las empresas y regiones están bajo el imperativo de innovar y mejorar su competitividad. De hecho, en industrias de rápida evolución, las ventajas competitivas son temporales, por tanto es necesario la innovación continua. En este contexto, se propone la Triple Hélice (empresas, gobierno y academia) como un Sistema de Innovación con el  liderazgo por parte del Cluster.

Otro concepto fuertemente promovido en varias de las intervenciones fue el de innovación abierta. En este enfoque la innovación no sólo es un esfuerzo de impulso interno, sino un rompimiento de los límites de la empresa para innovar de la mano de clientes, proveedores y la comunidad en general, llegando a colaborar, en temas específicos, con sus competidores.

CONCEPTO DE CLUSTERS

La base para los diálogos de toda la jornada fue proporcionada al inicio por Göran Lindqvist quien desarrolló tres puntos: que son los clusters, como funcionan, que hacer con ellos. Señaló que el concepto fue identificado en el siglo XIX por Marshall y posteriormente estudiado a profundidad, entre otros, por  Becattini, Krugman y Porter. Éste último es quien introduce el nombre de Cluster.

Los clusters pueden originarse ya sea por la existencia de un recurso natural, una fuerte demanda local de un bien o servicio, o por el empuje de un emprendedor innovador. Con los clusters se busca fundamentalmente colaboración y complementariedad, siendo la visión estratégica de largo plazo lo que le da sentido al cluster.

En contraste con la participación en una cadena de valor, una distinción importante para las empresas que participan en un cluster es que en los clusters existe un código de conducta, formulado tácita o explícitamente, que permite la “coopetición”, esto es la colaboración entre competidores. Para beneficio de todos los actores de la triple hélice, el cluster se convierte en un traductor de las necesidades de las empresas y para el gobierno y las universidades en una base eficiente para el establecimiento de planes, programas y políticas públicas.

COLABORACIÓN

La colaboración es la esencia misma del cluster. La necesidad de colaborar y complementar parte de reconocer que nadie puede hacer de todo. Sin embargo, no es  lo mismo colaboración que cooperación. La colaboración va un paso más allá ya que en ella la apertura y la interacción más estrecha entre entes individuales compromete el futuro de cada uno de ellos. Recuerda esto la anécdota del cerdo y la gallina en su participación en la preparación del platillo de huevos con tocino.

En un estudio para evaluar el peso de los diferentes elementos para el éxito de la colaboración en un cluster se identificó que dos factores dominantes son Seguir leyendo

The Global Cluster Initiative Survey is back!

Compartimos aquí un par de temas que nos presenta Ifor Ffowcs-Williams en el interesante boletín que ocasionalmente publica. El primero se refiere a la invitación abierta a todos los clusters para participar en una nueva Encuesta Global de Clusters. En el segundo tema nos ofrece un resumen de elementos clave para la evaluación y seguimiento de iniciativas de cluster.

La primera encuesta fue publicada en 2003 por Örjan Sölvell, Göran Lindqvist y Christian Ketels bajo el título «The Cluster Initiative Greenbook». Posteriormente en 2005 se publica una nueva versión con un alcance geográfico ampliado. Ambas publicaciones pueden ser consultadas en: http://www.cluster-research.org/

The Global Cluster Initiative Survey is back!

Hundreds of cluster managers around the world participated in the first survey in 2003. The results were published in The Cluster Initiative Greenbook, still one of the most quoted works on cluster initiatives. The second survey was in 2005 and now the third survey is underway, presenting an opportunity to contribute again to the understanding and improvement of cluster development.

Results will be presented at the TCI Global Conference in Basque Country in October. Cluster managers are invited to sign up by clicking HERE
or pasting into your browser: https://hhs.qualtrics.com/SE/?SID=SV_bw6X2CFSlXexa8A

 

Cluster Measurement and Evaluation

Measurement and Evaluation for a cluster initiative is no easy task. How are changing behaviour patterns measured? And structural change within a cluster? How are new issues, new agendas, new borders, fluctuating external influences and non-linear results brought into a M&E process? How is it identified what should change to further lift the cluster’s competitiveness?

Here are some suggestions. These need to be adapted to the cluster’s life cycle. The process looks at both the underlying health of the cluster and the health of the clustering initiative. The calendar opens at the launch of the cluster initiative.

End Year 1
  1. Comparison with baseline data, e.g.  total sales & % export; # employment; # firms; # firms with cooperation with local universities.
  2. Review projects against milestones.
  3. Satisfaction by the cluster’s stakeholders with the cluster organisation’s services.
End Year 2
  1. Again baseline data comparison, project reviews and cluster stakeholder’s satisfaction.
  2. Evidence of (i) Change in behaviour amongst Seguir leyendo

La gestión de la INNOVACIÓN en el CLUSTER del JUGUETE.

David Monllor,  del “Clúster de Empresas Innovadoras del Valle del Juguete” nos comparte sus experiencias:

La industria del juguete en la Unión Europea se clasifica estadísticamente en diez subcategorías, que agrupan en un mismo sector de actividad industrial la gran variedad de objetos que tienen como finalidad común el entretenimiento y el esparcimiento, desde peluches, vehículos y rompecabezas hasta videojuegos.

La caída en la producción de juguetes en la UE es consecuencia de la coincidencia de tres fenómenos:

  • La caída de la natalidad y la reducción de la población infantil;
  • El fuerte aumento de la competencia que ha provocado una alteración en la estructura de la industria del juguete europea que ha pasado, de estar basada en la producción en masa, a un negocio basado predominantemente en el marketing y las ventas;
  • El cada vez más corto ciclo de los modelos junto a una reducción de la demanda de los juguetes tradicionales (especialidad productiva de la UE) mientras que aumentaba constantemente la demanda de juguetes y juegos electrónicos.

El Valle del Juguete

La Foia de Castalla, valle rodeado por bloques montañosos que ocupan el Norte e interior de la provincia de Alicante, está formada por los municipios de Ibi, Onil, Tibi y Castalla. Esta área, junto al vecino municipio de Biar, ha sido conocida como «el Valle del Juguete» al registrar la mayor concentración de industrias del juguete de toda España. En la actualidad las empresas jugueteras instaladas en el Valle del Juguete representan cerca de la mitad de la producción del juguete español.

A pesar de haberse producido un proceso de cambio y transformación en el que la actividad juguetera se ha visto en gran medida desplazada por otros sectores productivos, ha sido posible identificar en todo momento en el área la presencia de un tejido industrial denso formado por un gran número de pequeñas y medianas empresas, una fuerte especialización productiva local, la existencia de relaciones e interdependencias productivas generalizadas tanto a nivel intrasectorial como intersectorial, una fuerte territorialización de las relaciones sociales y la presencia y movilización de recursos locales.

El CLUSTER del JUGUETE

Por todo aquello anteriormente comentado, El CLUSTER DE EMPRESAS INNOVADORAS DEL “Valle del Juguete” nace con la misión de que los esfuerzos aislados que están llevando a cabo tanto empresas como agentes de innovación confluyan con una doble finalidad. De un lado, para definir objetivos estratégicos comunes; de otro lado para unificar y proponer proyectos conjuntos y acciones acordes con los mismos.

El ámbito territorial de actividad e influencia principal del CLUSTER es el comprendido por el territorio de comarca de la Foia de Castalla. La gran mayoría de los domicilios sociales de las empresas participantes están localizados en la provincia de Alicante y específicamente en dicha comarca. Pero además también pertenecen en menor medida empresas de otras provincias españolas.

Aunque la estrategia competitiva de cada empresa depende del segmento de mercado específico en el que actúe y de sus propios recursos y capacidades, la estrategia general del CLUSTER está fundamentada en la búsqueda de la innovación entendida en un sentido amplio.

LA INNOVACIÓN

La innovación afecta Seguir leyendo

Clusters, Innovación y el “Tercer Espacio”

Actualmente se está presentando en el Museo de Arte Metropolitano de Nueva York una interesante exhibición (“The Steins Collect”) en torno a Gertrude Stein, sus hermanos Leo y Michael, y Sarah, la esposa de este último, y el rol clave que jugaron en la escena artística de París a principios del siglo XX. Lo que inició como una galería privada de arte moderno con obras de Cézanne y  Matisse y un taller de trabajo de la escritora, se convirtió pronto en un lugar magnético donde las veladas sirvieron de fuerte catalizador de la creatividad, en una época en que París reunía a artistas, consumados y principiantes, que exploraban sin reparo nuevas avenidas de expresión en diversos medios artísticos.  El ambiente ha sido recreado con buen efecto en la reciente película de Woody Allen “Medianoche en París”.

La capacidad de Gertrude Stein para convocar a su estudio a espíritus creativos del calibre de Picasso, Matisse y Hemingway ha sido muy reconocida. Tal vez más relevante fue el efecto producido por las reuniones regulares y la interacción espontánea que alimentaba y potenciaba la innovación y la creatividad, algo particularmente valioso para algunos  de estos artistas que aún eran desconocidos.

 

El “Tercer Espacio”

El estudio de Stein jugaba, en su contexto, el papel de lo que ahora se denomina el “Tercer Espacio” (“Third Place”), un espacio de actividad neutro, diferente al hogar y la oficina, donde personas con intereses similares y complementarios se reúnen e interactúan y en donde el intercambio más que la estructura se vuelve el objetivo central. La cadena de cafés Starbucks ha hecho de este concepto el elemento central de su estrategia y la base que la ha llevado a construir una red con más de 17,000 locales en más de 55 países.

Es también un concepto impulsado por urbanistas para promover lugares públicos como centros vitales en las comunidades, donde se promueve la asociación, la igualdad social y la comunicación básica para el funcionamiento de la democracia. Muchas empresas lo han implementado en el diseño de sus oficinas, buscando mayor interacción  entre sus colaboradores. Desde su época en Pixair, Steve Jobs lo implementó para fomentar la innovación y la creatividad y ahora es un elemento muy popular en empresas como Google y los grandes publicistas.

El Cluster como “Tercer Espacio”

Normalmente concebimos al cluster como un agregado de empresas e instituciones que colaboran en pos de un objetivo de competitividad y de mercado. Pero pensar en términos de organizaciones oculta el elemento más importante y valioso de un cluster: la interacción entre los individuos, actores, cada uno desde su trinchera, de las tareas que provocan el cambio y la mejora para beneficio de todos.

¿Por qué considerar el cluster como un tercer espacio? Porque ahí las reglas de interacción entre personas son diferentes. En la empresa, las reglas Seguir leyendo

La Cumbre de Chile y el futuro de la cooperación académica y científica entre la Unión Europea y América Latina

Por Carlos Alberto Vigil Taquechel

La próxima Cumbre de Jefes de Estado y de Gobierno de la Unión Europea, América Latina y el Caribe que inicialmente estaba prevista para el próximo mes de junio terminará teniendo lugar los días 26 y 27 de enero de 2013 y aunque su retraso se ha achacado esencialmente a problemas de agenda no debe escapársenos la conveniencia para ambos bloques de este reajuste de fechas en la realización de una cumbre que podría marcar un punto de inflexión en las relaciones birregionales.

A mi juicio estos siete meses confieren a la UE y sus estados miembros un período de gracia para ver los progresos que pueden hacerse en el combate a los efectos de la crisis y al mismo tiempo definir mejor las posiciones en cuanto a las políticas que marcarán la ruta de sus relaciones internacionales a escala global y específicamente con América Latina en los próximos años, incluyendo el controvertido debate sobre la cooperación al desarrollo que en este momento tiene lugar en el seno de las instituciones europeas y las cancillerías de sus estados miembros. Para América Latina representa, sin dudas, una oportunidad de continuar trabajando en profundizar y consolidar el proceso de integración en el que la región está inmersa y que ha encontrado su mejor expresión en la fundación y puesta en marcha de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC). No resulta casual que la VII Cumbre entre los mandatarios de ambas regiones se denomine oficialmente I Cumbre CELAC-UE y coincida con la segunda reunión al más alto nivel de esta organización latinoamericana.

Considerando estos elementos, resulta a todas luces positivo este reacomodo en la agenda de la cumbre ya que ambos bloques tendrán la posibilidad de disponer de más tiempo para madurar las estrategias y pautas negociadoras que asumirán en un momento crucial en el que deberán definir de conjunto el marco estratégico de cooperación entre las dos regiones para el período 2014-2020, que quedará recogido posteriormente en los documentos de estrategia regional, subregional y de países.

Un marco propicio para la reingeniería

Comenzando el análisis por las formas, habría que destacar que desde el punto de vista administrativo la cumbre chilena será la primera en la que exista una coherente simetría geográfica entre ambos bloques, lo que posibilitará el desarrollo del proceso negociador.  No ha sido un secreto durante todos estos años, desde el propio inicio de las cumbres, que uno de los principales lastres del dialogo birregional se ha encontrado en la ausencia de una institución latinoamericana que funcione como interlocutora de las instituciones europeas. La apuesta en la CELAC como institución de carácter regional que aglutina a todos los estados latinoamericanos y caribeños abre una puerta de interlocución que parece viable y deberá consolidarse paulatinamente en ese rol de manera efectiva. Del mismo modo se debe resaltar que como parte de los cambios implementados en la Comisión Europea (CE) con la creación del Seguir leyendo

Los Clusters como política “incluyente”

Las iniciativas de clusters no son más que una alternativa más, entre las muchas exploradas a través del tiempo, para impulsar el desarrollo económico de regiones y países. Sus resultados mayormente positivos las han popularizado y las han hecho objeto de muchos estudios y reflexiones.

De hecho, la inquietud por conocer que es lo que hace que una región o país tenga más éxito que otros antecede al propio Adam Smith, quien en su Investigación sobre la naturaleza y causas de la riqueza de las naciones” propuso que esto se debía fundamentalmente a la división del trabajo y la libre competencia. Desde entonces esta pregunta ha sido tomada por muchos estudiosos, con propuestas complementarias en ocasiones y en otras con posiciones totalmente opuestas.

Un nuevo intento se presenta en un libro recién publicado por dos economistas de MIT (“Why Nations Fail”, por Daron Acemoglu y James Robinson), el cual ha sido acompañado de buenas críticas de algunos Premios Nobel de Economía. Ha llegado a ser comparado con la obra de Smith por algunos pero criticado por otros por falta de originalidad y los errores resultantes de un alcance demasiado ambicioso al cubrir épocas desde los romanos y casos en 5 continentes.

Su aportación, sin embargo, no deja de ser valiosa al rescatar la idea de que son las instituciones más que los recursos naturales lo que hacen que un país o región tenga éxito. Esto no implica que los recursos naturales no tengan importancia, más bien que lo que hace la diferencia es lo que la gente hace con estos recursos. Y lo que determina que hace la gente con sus recursos son precisamente las instituciones y las políticas que emanan de ellas.

Los autores demuestran que aquellos países con instituciones “incluyentes” son capaces de ofrecer incentivos a individuos y empresas para desarrollar nuevos negocios. Éstas son instituciones políticas de naturaleza plural y democrática, que extienden a todos los derechos políticos y de propiedad y que proveen infraestructura pública. En contraste, los países con instituciones “explotadoras” no están inclinadas a ofrecer incentivo alguno. En estos casos el poder se ostenta por un grupo reducido.

Las instituciones políticas y económicas son al final de cuentas resultado de decisiones humanas y pueden ser en gran medida independientes de los recursos naturales y las condiciones existentes en un momento dado. Los errores provocados por una política determinada son por diseño ya que, afirman los autores, los líderes  “explotadores” escogen un camino, no para maximizar la prosperidad económica sino para perpetuarse en el poder o simplemente para enriquecerse.

El caso de Latinoamérica

Un caso más cercano es tema del primer capítulo de este libro, que empieza contrastando el desarrollo de los dos Nogales, poblaciones de los estados de Sonora en México y Arizona en EEUU, divididas por la frontera y por instituciones con enfoques diferentes.

En la explicación de los autores, el origen de estas diferencias se remonta a la conquista. Los conquistadores en Latinoamérica buscaban Seguir leyendo

Catalunya, una fábrica de sinergias

Compartimos un artículo que nos envían nuestros amigos de Cataluña, publicado en La Vanguardia-Dinero – 29ene2012

 

Una tendencia global

Si bien Italia, Catalunya y el País Vasco fueron pioneros en políticas de lústers en Europa, hoy son una realidad en puntos tan alejados como Alemania, Austria, EE.UU., Canadá, Francia, Sudáfrica, Nueva Zelanda o Australia


Desde principios de los 90, la Generalitat ha impulsado la creación de 30 agrupaciones industriales con más de 2.000 empresas y una facturación de 45.000 millones de euros

Por Anna Cabanillas –

Con 30 clústeres en funcionamiento en toda la geografía catalana, Catalunya es pionera en este tipo de agrupaciones empresariales que contribuyen a que sus empresas socias establezcan sinergias, defiendan sus proyectos empresariales de forma conjunta y sean más competitivas.

Abarcando sectores tan diversos de la economía como la alimentación, la moda textil, la biotecnología o el deporte, la treintena de clústeres que actualmente conviven en Catalunya engloban a un total de 2.000empresas que generan una facturación agregada de 45.000 millones de euros y un empleo que supera los 220.000 trabajadores. «Observando este fenómeno desde fuera, impresiona la activa política de clústeres que Catalunya ha implementado en los últimos años y los buenos resultados que está dando», dice Klaus Hassis, experto en desarrollo de clústeres y director general de la agencia de innovación MFC del estado alemán de Badén-Württemberg.

Para el directivo alemán, el hecho de que ya en los años 90 Catalunya empezase a desarrollar una intensiva política de clústeres, así como que Barcelona acoja la sede del The Competitiviness Institute -organismo de referencia internacional en este ámbito que agrupa a expertos en desarrollo de clústeres de más de lOO países-, es responsable de gran parte del éxito. «Gracias a todo ello, en Catalunya han surgido iniciativas tan brillantes como el Kid’s Cluster, conformado por empresas de una amplio abanico de sectores que tienen un objetivo común: conquistar al consumidor infantil», prosigue.

Tal como indican las especialistas, en los últimos tiempos el antiguo concepto de clúster ha evolucionado hacia un modelo más dinámico. «Si bien inicialmente el modelo que se promocionó fue el formado por empresas ubicadas en un mismo territorio que pertenecían a un mismo sector, como ocurrió con la industria del mueble en La Sènia, en los últimos años, y siguiendo las directrices de la UE, Catalunya ha apostado por la creación de otro tipo de clústeres compuestos por empresas que, aún no siendo del mismo sector, comparten su público objetivo o bien su estrategia empresarial», explica Antoni Soy, decano de la facultad de Empresa y Comunicación de la UVIC y exdirector general de Indústria de la Generalitat.

Fruto de esta reorientación han nacido diversas agrupaciones, tales como el Catalonia Gourmet, que engloba a más de 17 empresas catalanas del sector de la alimentación de gama alta que en su conjunto facturan más de 50 millones de euros, la primera Associació de la Indústria de l’Esport (Indescat) -que reúne a más de 35 empresas de todos los segmentos del deporte- o el ya mencionado Kid’s Cluster, formado por más de 40 empresas y entidades presentes en Catalunya y orientadas al público infantil (de entre 0 a 12 años). «El objetivo final de todos estos clústeres es Seguir leyendo

7CLAC – Cierre de Recepción de Ponencias 13 de abril

El Comité Organizador del 7CLAC – 7º Congreso Latinoamericano de Clusters, te invita a compartir tu experiencia y conocimientos, para juntos construir este gran evento los días 29 de Mayo al 1º de Junio de 2012, en Monterrey, Nuevo León, México.

A fin de construir las sesiones paralelas, y la variada participación de agentes y regiones, nos interesa recibir propuestas alrededor de los siguientes 4 grupos de temas:

  1. IMPULSANDO LA CLUSTERIZACIÓN EN AMÉRICA LATINA
    1. Políticas Públicas y el desarrollo de Clusters
    2. Desarrollo Regional y Clusters
    3. Cooperación Regional desde los Clusters
  2. EL PAPEL DE LOS CLÚSTERS EN LA INNOVACIÓN Y EL EMPRENDIMIENTO
    1. Gestión de la Innovación
    2. Open Innovation desde los Clusters
    3. Incubadoras de Negocios
    4. Patentes y Propiedad Intelectual
    5. El apoyo de las Universidades en la Innovación y el Emprendimiento
  3. GESTIÓN PROFESIONAL DE CLÚSTERS.
    1. Gerencia de Clusters
    2. El Perfil del Facilitador de Clusters
    3. Preparación y Certificación de Clusters
    4. Indicadores de Desarrollo de Clusters
  4. COOPERACIÓN EMPRESARIAL COMO ESTRATEGIA DE NEGOCIO
    1. Casos de Éxito de Proyectos en Empresas
    2. Sinergias realizadas a través de la colaboración
    3. Benchmarking y Mejores Prácticas

 

FECHA LÍMITE DE RECEPCIÓN DE PROPUESTA – 13 DE ABRIL 2012

PUBLICACIÓN DE SELECCIÓN DE PROPUESTAS– 23 DE ABRIL DE 2012

ENVIAR PROPUESTAS DE PARTICIPACIÓN A– Víctor Salazar – victor.salazar@clac2012.org

Tel. +52 (81) 8851- 8352

En el asunto del correo electrónico deberá de ser el tema al que corresponde su propuesta.

LAS PROPUESTAS QUE SE RECIBAN DEBEN CONTENER:

En la primera página: Nombre de la presentación, nombre completo y título: nombre de la organización y/o empresa, país, puesto, biografía de hasta 200 palabras, email, teléfono y dirección.

Un resumen  de su propuesta que no exceda las 1,000 palabras.

¡Los mejores trabajos serán seleccionados para su publicación!

Abundancia: una perspectiva optimista del mundo

Exige mucho esfuerzo el ser optimista en estos tiempos. La prevalencia de hambrunas, epidemias, guerras, crisis económicas, cambios climáticos, dictaduras y violencia irracional nos orillan a poner más atención a las fallas y las tareas pendientes que a los logros y resultados acumulados. Sin embargo aún persisten en el mundo quienes no pierden la visión de largo plazo y que no se dejan engañar por el efecto de la comunicación global e instantánea que nos trae, perversamente, sólo las malas noticias, pues las buenas no tienen auditorio.

En una bienvenida excepción, Peter Diamandis y Steven Kotler nos ofrecen en su nuevo libro “Abundance” una perspectiva fresca y positiva y un mensaje que condensan en el subtítulo: “El futuro es mejor de lo que piensas”.

Pirámide de la Abundancia

Su mensaje central contradice el sentir tradicional de que “todo tiempo pasado es mejor”. Su objetivo es demostrar que, a través de los siglos, en todos sentidos el progreso de la humanidad ha sido constante y sostenido. La época actual no es la excepción. Antes bien, ha sido un proceso exponencial que, después de una larga gestación, muestra sus verdaderos efectos tan sólo en los últimos años.  Sus argumentos los estructuran en la llamada “Pirámide de la Abundancia”, con tres niveles:

Salud                         Libertad

Energía         Educación           Tecnologías de Comunicación

 Alimentación               Agua               Albergue

Para probar en forma cuantitativa los avances, presentan un anexo con 80 gráficas y diagramas que muestran un progreso espectacular en cada uno de estos rubros. Algunos ejemplos recientes y de largo plazo muestran la reversión de tendencias que parecían catastróficas por medio de la decisión y la tecnología:

  • Las emisiones de dióxido de azufre en los EUA bajó de 26 millones de toneladas en 1980 a 11.4 en 2008, como resultado de una nueva política pública y la adopción de la tecnología de los convertidores catalíticos.
  • En la Inglaterra de la época actual, el costo de una hora de iluminación equivale al salario de medio segundo de trabajo. En 1800 equivalía a 6 horas de trabajo.
  • Viajar de Boston a Chicago cuesta hoy un día de salario y lleva dos horas. En el siglo XIX requería dos semanas y costaba un mes de salario.
  • Datos del Banco Mundial muestran que el número de personas viviendo con menos de un dólar por día se ha reducido a la mitad desde los años 50’s y es actualmente inferior al 18%.
  • Entre 1980 y 2000 el consumo de bienes y servicios en los países en desarrollo creció el doble que en el resto del planeta, acompañado de mejoras importantes en salud.
  • Comparado con la situación de hace 50 años, los chinos son 10 veces más ricos y viven 28 años más. En Nigeria, en el mismo período han duplicado su nivel de vida y su expectativa de vida es 9 años mayor.
  • En los últimos 300 años, la esclavitud ha pasado de ser una práctica común para convertirse Seguir leyendo

Construyendo la Marca-País – caso México

Con motivo del 3CLAC, en mayo de 2008 tuvimos la visita a Chihuahua de unos buenos amigos del País Vasco. En una sesión al final de su estadía, les preguntábamos acerca de la imagen de México y de Chihuahua. Sobre México su respuesta fue breve y preocupante: «más de lo mismo», pues aducían que utiliza nuestro país los mismos elementos de colores y sol que muchos otros. Respecto a Chihuahua tampoco nos quedamos tranquilos, pues nos encontraban como algo diferente, sin poder precisar en que consistía esta diferencia. Definitivamente lo que ellos encontraron en Chihuahua era inesperado, una noticia con claroscuros, pues fue satisfactorio el haberlos ‘sorprendido’ favorablemente, pero esto a la vez hablaba de una mala estrategia de promoción.

Con esta inquietud aún viva, nos permitimos compartir este artículo de la sección internacional de El País, con reflexiones interesantes sobre los retos que representa para México (y otros países) el modificar o construir la marca-país.

EL PAÍS
Calderón apela a un experto británico para cambiar la imagen de México

Inés Santaeulalia

El partido que juegan desde hace años Brasil y México por el liderazgo de América Latina se ha convertido en la última década en una goleada del gigante sudamericano. México mira desde arriba, solo geográficamente hablando, cómo sus vecinos del sur asombran al mundo y se mueven entre los grandes. ¿Y cómo vendo yo mi país? Algo parecido debió de preguntarse el presidente mexicano, Felipe Calderón, acorralado en su mandato por la guerra que libra con el narcotráfico. La respuesta quiso comprarla en el exterior. En 2010 contrató a un asesor político británico que jamás había puesto un pie en el país norteamericano.
Simon Anholt se trasladó durante cinco meses a México después de varias visitas y, precisamente fuera de sus fronteras, encontró una de las claves para explicar la «débil» reputación del país. «La identidad de México en todo el mundo ha estado muy determinada por la forma en que Estados Unidos la ha presentado. La imagen que se da en las películas o en la televisión estadounidense no es ni precisa y ni halagadora», dice el experto por correo electrónico.
Prueba de que la imagen de México es la que ha pintado, en gran parte, EE UU se descubre hasta en lo que en principio puede resultar más insignificante. Cualquier extranjero que se come una fajita lo hace convencido de que engulle uno de los platos más típicos de México, sin saber que un nacional nunca la incluiría entre su gastronomía. La fajita forma parte del menú tex-mex, popularizado por los mexicanos que emigraron a Estados Unidos y fruto de la unión de ambas culturas.

«La imagen que Estados Unidos  da de México no es ni precisa ni halagadora»
«Este es el momento de México para presentarse correcta y directamente al resto del mundo», sostiene Anholt, que alerta de que no existen fórmulas milagrosas ni rápidas. Tras la experiencia de haber asesorado a más 40 países como Chile, Tanzania, Irlanda, Canadá o China, el británico asegura que «un país no es como un detergente o un teléfono móvil que se vende a un consumidor. En los últimos 20 años he demostrado esta regla básica: ningún país ha logrado mejorar su imagen solo con decirle al mundo lo maravilloso que es».
Descartada la propaganda y la publicidad, el asesor cree que México debe ser reconocido, además de como un «tesoro mundial por su patrimonio cultural, su gente, su gastronomía, su música, sus paisajes y quizás algún día por sus productos y servicios (…), por su contribución a la humanidad en la lucha contra problemas como la corrupción, la justicia, la violencia, el narcotráfico, la pobreza y el cambio climático». «Esos son los temas que interesan a todo el mundo», añade.
El flujo de noticias sobre la violencia y el narcotráfico es una prueba de ello. Las informaciones sobre este tema superan en número a las que tratan cualquier otro aspecto del país. Anholt, sin embargo, sostiene que aunque «el impacto ahora es serio, es poco probable que cause daños a largo plazo». «El público no castiga a los países por tener problemas
Seguir leyendo

El lado “suave” de la Planeación

No es necesario argumentar mucho a favor de la planeación. Es una práctica que ha demostrado sus beneficios a quien quiere tener éxito en cualquier empresa humana. Sin embargo, aún persisten escépticos para quienes la planeación ha resultado en frustraciones y decepciones al enfrentar retos inesperados en la implementación y por ende al no lograr los frutos prometidos.

El problema no está en la metodología que, aunque con múltiples variantes en su presentación, es posible reducir a sólo cuatro pasos básicos:

  1. Elaboración de un diagnóstico que describe la situación inicial 
  2. Definición del conjunto de objetivos que representan la visión o situación deseada
  3. Identificación de las estrategias necesarias a partir de contrastar la situación actual y la deseada
  4. Traducción de estas estrategias en acciones concretas a las que se les pueda dar seguimiento y asignar responsables

Indudablemente que una causa de una planeación fallida puede ser la realización deficiente de alguno de estos pasos. Sin embargo, aún en procesos abreviados es posible tener buenos resultados si se es consciente de la naturaleza diferente de cada uno de estos pasos.

El lado ‘hard’: el Proceso Analítico

El problema parte de suponer que en el proceso de planeación sólo interviene la razón.  En efecto esto es así en dos de los pasos. El diagnóstico por necesidad debe ser objetivo para que sea confiable. Además, debe hacer uso importante de información cuantitativa y debe validar las consideraciones cualitativas través de ejercicios participativos diseñados para compensar los sesgos individuales. Por su parte, la identificación de estrategias es un claro ejemplo de la aplicación de  procesos heurísticos en los que la lógica y el racionamiento juegan un papel importante. De hecho, es frecuente que durante el proceso de establecimiento de objetivos se despierten reacciones del tipo: “esto no se puede porque nos falta esto u otro…”. Estas reacciones convertidas a su versión positiva conforman la base de la cual podrán en su momento deducirse las estrategias. La naturaleza de estos dos pasos permite, si así se quisiera, que fueran realizados por un reducido grupo de actores bien informados y con algo de experiencia. Aunque indudablemente habría ventajas al incorporar más jugadores a este grupo,  las ganancias serían incrementalmente marginales.

El lado ‘soft’: el Proceso Humano

Los procesos analíticos tienen una fuerte limitante. Por ser eminentemente racionales difícilmente motivan y mucho menos comprometen a quienes no están directamente involucrados. Esto no es mayor problema en el caso del diagnóstico y tal vez tampoco en la identificación de estrategias. Pero en el caso de la definición de la visión, con su función de estímulo y acicate, y del compromiso requerido para convertir listados de acciones en realidades, la parte emocional adquiere un peso determinante.

En las sesiones de planeación no es raro que Seguir leyendo

Registro, hoteles y vuelos 7CLAC

Próximamente en la Ciudad de Monterrey, Nuevo León, México se realizará el evento 7º Congreso Latinoamericano de Clusters 2012 de TCI. Teniendo “Impulsando la Colaboración Estratégica” como tema central, reuniremos a expertos en Clusters que han logrado el impulso de los sectores estratégicos a través de la colaboración e innovación.

La propuesta del evento da énfasis a 3 aspectos que se consideran prioritarios que son: Colaboración, Sectorización e Innovación. A través de ellos, los participantes aprenderán y discutirán modelos de éxito que posteriormente podrán implementar respetando las características particulares de cada sector

El 29 de mayo iniciaremos con un Cluster Tour, visitando diferentes empresas y centros de investigación, con el objetivo de conocer más sobre sus experiencias, retos y logros con respecto a sus actividades dentro de los Clusters a los que pertenecen localmente.

Del 30 al 31 de mayo, en el Centro de Convenciones Cintermex tendremos conferencias y paneles de discusión. El 1º de junio habrá talleres para los asistentes que deseen participar en las dinámicas preparadas especialmente para el 7CLAC.

El precio especial para miembros del TCI es de 5,000 pesos mexicanos (equivalente a 350 USD), se han creado descuentos grupales, los cuales pueden aprovechar contactando a registro@clac2012.org.

Se tienen convenios con tres hoteles en la ciudad que ofrecen tarifas desde 650 pesos mexicanos más impuestos; además de descuentos del 10 al 15% en las aerolíneas Interjet y Copa. Para mayores detalles consulte la página www.clac2012.org.

Imagen

7CLAC – Congreso Latinoamericano de Clusters

OJO:  COPA Airlines ofrece un 15% de descuento para vuelos de Centro y Sudamérica y el Caribe, con conexión directa entre la ciudad de Panamá y Monterrey. La promoción es válida por participante al Congreso y puede ser extendida a un acompañante. El código de promoción es el P09P (aplican restricciones)

European Cluster Collaboration Platform (ECCP)

Juan-J. Carmona-Schneider, Project Manager de ZENIT GmbH, nos manda la siguiente invitación:

 

European Cluster Collaboration Platform (ECCP)

http://www.clustercollaboration.eu

La ECCP es un proyecto financiado por la Comisión Europea.  Mi organización ZENIT (Centro de Innovación y Tecnología de Renania del Norte-Westfalia) y de Clusterland Upper Austria han desarrollo la ECCP (European Cluster Collaboration Platform) y la administramos.
El interés europeo es que los clusters de Europa y del todo el mundo se puedan presentar y así facilitar la comunicación y la cooperación. La Comisión Europea ha hecho unos convenios especiales con algunos países, como Japón, India, Corea, pero también Brasil, donde la cooperación de clusters es una de los puntos de acción. Nosotros queremos una comunicación mundial entre los clusters.
Tenemos en la ECCP informaciones sobre eventos, noticias, buenas prácticas, mercado, biblioteca, etc. que podrían ser de interés para los clusters de RedLAC.
Hasta ahora hay mas de 1050 usuarios. Tenemos identificados más de 1450 clusters en la Unión Europea  y estos están todos en nuestra base de datos. De estos clusters una tercera parte ya tienen perfiles en la ECCP y cada día son mas.
Creo que la ECCP (www.clustercollaboration.eu) es una muy buena posibilidad para aumentar la visibilidad de los clusters de RedLAC en Europa y en el mundo. De momento hay unos pocos clusters de América Latina visibles en la ECCP. Me alegraría mucho, si podemos aumentar esta número mucho!
La Comisión Europea esta combinando su política de PyMEs y de clusters. El tópico nuevo es “SME internationalisation through clusters” y una via es la ECCP, así la ECCP será un pilar de la asistencia de la Comisión para clusters y PyMEs.

 

About ECCP

Cluster organisations in Europe have reached a certain stage of development at which they need innovative supporting structures for better performance.

The European Cluster Collaboration Platform has been established to fill this gap.

The platform within the framework of the European Cluster Excellence Initiative provides online quality information and networking support for cluster organisations and their members aiming to improve their performance and to increase their competitiveness through stimulation of international cooperation.

Cluster organisations are invited to use this online platform to discover new horizons of excellence and to explore opportunities of collaboration.

Mapping and profiling of cluster organisations

  • Get an overview of the real European cluster landscape by countries/regions and/or sectors
  • Have direct access to the profiles of the cluster organisations and therefore to the full information provided by them

Mapping and profiling of cluster members

La industria del bienestar en Cataluña

Marta y Nuria nos comparten un muy interesante estudio, recién concluido, en el que se analiza la industria del bienestar en Cataluña con un planteamiento transversal novedoso y que concluye con recomendaciones de acción concretas. El enfoque transversal que ha desarrollado Cataluña, como una nueva manera de definir los clusters, es una herramienta que merece ser estudiada e implementada pues ofrece nuevas maneras de desarrollar ventajas competitivas basadas en alianzas que hasta hace poco podríamos considerar inesperadas. 

Marta Marsé Vidri y Nuria Juan Costa son responsables de proyectos del Área de Desarrollo Empresarial de la Dirección General de Industria/ACC1Ó, de la Generalitat de Catalunya.

A continuación se presenta un extracto del Resumen Ejecutivo, cuya versión en español, incluyendo interesantes gráficos y los datos de contacto, puede ser consultada en  

https://dl.dropbox.com/u/27102130/Bienestar%20Catalu%C3%B1a.pdf

El estudio completo en su versión en catalán puede ser consultado en: 

www20.gencat.cat/docs/empresaiocupacio/19%20-%20Industria/Documents/Arxius/09_BENESTARIMPREMTA.pdf

La industria del bienestar en Cataluña

por Marta Marsé Vidri y Nuria Juan Costa

En la actualidad las personas no buscan tan solo “consumir” productos. La realidad del estado del bienestar y las sociedades “avanzadas” provoca que la prevención, la belleza y el placer tomen protagonismo. Tanto para las empresas directamente relacionadas (cosmética, alimentación, complementos alimentarios, maquinaria electroestética, proveedores de deporte y de centros de bienestar, y centros organizados de belleza, …) como para empresas de otros sectores, incorporar el driver estratégico de bienestar en sus actividades supone grandes oportunidades de negocio. Es por este motivo que desde el Observatorio de Prospectiva Industrial (actualmente Área de Desarrollo Empresarial de la Dirección General de Industria del Gobierno catalán) se ha impulsado una iniciativa de refuerzo competitivo de este colectivo de empresas que trabajan para un segmento creciente en el mercado: la satisfacción del bienestar de las personas.

Como en la mayor parte de los países desarrollados, en Cataluña se observa un decrecimiento de la tasa de natalidad y un crecimiento de la esperanza de vida, lo cual ha generado un envejecimiento de la población que, acompañado de unos hábitos de vida poco saludables (como el sedentarismo o la obesidad) y otras tendencias sociales, ha contribuido a que surja una mayor consciencia por el bienestar y una demanda de productos más sofisticados. Parece generalizado el interés por valores más saludables como la prevención, la preferencia por productos más naturales, el aumento del cuidado masculino, el confort como parte de un estilo de vida moderno, los tratamientos en casa, etc.

El concepto de bienestar es difícil de acotar. No existe una definición “oficial”. La OMS (Organización Mundial de la Salud) define la “salud como el estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solo la ausencia de enfermedades”. De manera genérica podría definirse el bienestar como “el estado de la persona que goza de buena salud física y mental, el cual proporciona un sentimiento de satisfacción y tranquilidad”.

¿Cómo pasamos del concepto de bienestar a delimitar lo que llamamos “industria del bienestar”? Para llegar a determinar la masa crítica que arrastra el bienestar en Cataluña, se siguieron tres pasos:

  1. Buscar los factores que provocan bienestar: El bienestar no es un producto concreto sino que es una experiencia que se percibe y se siente. A pesar de que los factores que lo pueden provocar son múltiples, a través de un trabajo de campo determinamos que habitualmente hacen referencia a: belleza, salud, cuidado del cuerpo (por dentro y por fuera), higiene, relax y descanso, deporte, comida sana y equilibrada, ocio y felicidad, prácticas orientales, paz, antiestrés y naturaleza.
  2. Relacionar estos factores con productos o experiencias: Algunos productos y servicios detonantes del bienestar son: alimentos dietéticos, funcionales y ecológicos, productos cosméticos y OTC, aparatología de electroestética, maquinaria de deporte y fitness, proveedores de centros de wellness como constructores de jacuzzis, saunas y bañeras de hidromasaje, turismo wellness, terapias manuales, espacios naturales,etc.
  3. Definir las categorías del núcleo de estudio: la industria del bienestar puede delimitarse por todos aquellos productos y servicios que van destinados a personas sanas para hacerlas sentir más saludables y mejor, así como para retardar los efectos del envejecimiento y/o prevenir el desarrollo de enfermedades.

En Cataluña hay una masa crítica de empresas interesante relacionada con el bienestar. Algunos referentes del sector son compañías como Puig, Anubis Cosmetics,  Laboratorios Diafarm, Ecoveritas, Santiveri, Lipotec, Bastet, Fluidra, Freixenet Saunasport, Bye Bye Pelos, Smartbox y InnerSense, entre otras. Encontramos empresas tanto en la parte productiva como en la parte más cercana al consumidor final.

En el mapping realizado se han identificado más de 300 empresas – dedicadas a la “belleza”, la “alimentación saludable” y los “centros de deporte y wellness, que facturan unos 4.085 millones de euros (con una tasa de crecimiento anual media en los últimos años del 7%) y emplean aproximadamente 16.950 trabajadores. De las empresas que forman parte de este colectivo industrial, algunas se dedican el 100% a la industria del bienestar y otras contribuyen de forma parcial al negocio. Además se han encontrado ejemplos en otros sectores no relacionados directamente que también adoptan estrategias enfocadas al bienestar (como por ejemplo Seguir leyendo

Las patologías de un cluster

Nadie discute la importancia de contar con buena salud. Sin salud no hay nada. Sin embargo, la buena salud no se da sola, es importante tomar las

medidas preventivas y correctivas necesarias. La salud de un cluster es igualmente importante. Después de todo, un cluster bien puede considerarse como un organismo viviente, en el sentido que Arie de Geus asigna a las empresas exitosas, sobre todo por su capacidad de aprender.

Un sentimiento de buena salud, sin embargo, puede ser engañoso. Los síntomas de un problema pueden tardar en aparecer y mientras es así se pierde el tiempo para actuar. Es por eso que la ciencia médica ha desarrollado herramientas de diagnóstico poderosas y procedimientos de análisis que que buscan identificar en forma efectiva los problemas latentes y en desarrollo. Algo similar puede hacerse en lo que respecta a los clusters. Al igual que en la medicina, el instrumento básico es la observación y, a partir de ésta, la sistematización de la información en búsqueda de la confirmación de las relaciones causa-efecto que a su vez definan las acciones necesarias para mantener el desempeño óptimo.

La observación del funcionamiento de un cluster puede dar las primeras pistas para desarrollar esta disciplina terapéutica. Sin embargo, con toda y la complejidad del cuerpo humano, éste al menos responde a una conformación anatómica que presenta un patrón con relativamente pocas variantes y por tanto facilita el establecimiento de protocolos de amplia aplicación entre poblaciones diversas. En contraste, la gran variedad de enfoques y la aún más variada colección de condiciones en las que se aplica la metodología de clusters  obligan a proceder cautelosamente en este sentido. En un primer ejercicio de aproximación, es posible identificar algunas patologías comunes a través de sus síntomas evidentes:

  1. Pensamiento confuso – síntoma de una dispersión de objetivos o bien causado por el establecimiento de objetivos inalcanzables o en conflicto.
  2. Visión borrosa y/o Miopía – ocasionada por una insuficiencia en la función de planeación y agravada cuando sólo se tiene un enfoque de corto plazo
  3. Desorientación y desplazamiento errático – el grupo se siente perdido por falta de la dirección de un liderazgo efectivo o tal vez exista una rivalidad por el liderazgo con planteamientos divergentes. También se observa cuando no hay continuidad en la estrategia.
  4. Ceguera/Sordera – demostrada por despreciar la necesidad de contar con mayor información. También se observa cuando se ignoran de manera recurrente las señales manifiestas que urgen a un cambio de estrategia.
  5. Trastorno Obsesivo-Compulsivo – se insiste en repetir las mismas conductas y estrategias a pesar de que se ha demostrado su falta de efectividad
  6. Inseguridad – comportamiento inhabilitante provocado por una falta de confianza en las capacidades del propio grupo o bien por una falta de confianza entre los miembros.
  7. Estrechamiento de los conductos de comunicación – también conocida como ‘ateroesclerosis incomunicante’, es provocada por la acumulación de malentendidos, verdades a medias, chismes e intrigas por envidia. Los primeros síntomas son la descoordinación y la desconfianza.
  8. Órganos atrofiados – el organismo viviente del cluster no puede funcionar adecuadamente con la ausencia Seguir leyendo

«No sé para donde, pero voy muy aprisa»

El justo medio entre planeación y acción

Indiscutiblemente un programa de desarrollo económico debe ser práctico, orientado a la acción. De nada sirven las más grandes ideas  y las mejores intenciones si éstas no se traducen en acciones concretas en la vida diaria. Acciones con metas claras, pasos definidos y sobre todo con responsables comprometidos y entregados a la tarea. Además, no hay tiempo que perder. Es mucho lo que hay que hacer.

El contraste de enfoques y roles

Sin embargo, actuar por actuar tampoco es la solución.  Recuerda esto el viejo cuento de un grupo que atravesaba con ahínco la selva, a golpe de machete. Al preguntársele al líder por su destino, contestó apurado «No sé si vamos por el rumbo correcto, pero eso sí, vamos muy aprisa».

La prioridad de la acción es un argumento muy afin al sector empresarial. Después de todo, las empresas viven de sus resultados y enfrentan continua e inmediatamente los efectos de no actuar. A pesar de las evidencias del gran beneficio de la planeación en las empresas exitosas, esta es una actitud que seguido lleva a la mayoría de las empresas a dar sólo una atención protocolaria a la planeación. Se conforman con cumplir con los ejercicios anuales y con la definición de una visión y misión que rara vez pasa de ser un bello documento enmarcado y colgado en un lugar prominente de la entrada. Este es un truco que ya nadie compra.

Los socios de la empresa en la triple hélice del desarrollo económico, gobierno y academia, tienen mayor inclinación a la planeación, aunque no escapan por su parte a las reclamaciones de falta de acción. El gobierno por su lado, está obligado legalmente a generar planes anuales y multianuales, sin embargo enfrenta siempre las limitaciones de recursos insuficientes pero sobre todo la falta de continuidad impuesta por las elecciones periódicas.

La academia tiene una vocación para el análisis. Se orienta tanto por el estudio de la situación actual, con diagnósticos detallados, como por la evaluación de alternativas de rumbo y estrategia. Ambos elementos son fundamentales para una buena planeación.  Desafortunadamente, y a pesar de esfuerzos loables, comparte con el gobierno el problema de estar lejos del campo donde se lleva a cabo la acción económica.

Claramente, la unión efectiva de esfuerzos en la triple hélice puede llevar al debido balance planeación-acción. Se compensan así las inclinaciones por la acción y por la planeación, la lejanía con la cercanía a los problemas y retos, y se vencen los obstáculos al la continuidad.

El costo de no planear

Las consecuencias de cargarse demasiado al lado de la planeación, y por tanto dar poca prioridad a la acción, son obvias y directas. La inmovilidad, el desperdicio de tiempo y recursos, y el desánimo y la inconformidad por la falta de resultados pronto se vuelven manifiestos.

Por otro lado, las consecuencias de una deficiencia en la planeación son menos evidentes y a la vez mas diversas en su naturaleza y efecto. Un ejercicio rápido permite identificar efectos en al menos tres Seguir leyendo

Los Trastornos del Cluster

El título no se refiere a los problemas y patologías a los que un cluster se ve expuesto (lo cual no deja de ser un buen tema para una próxima nota) sino a los efectos que un proceso de clusterización puede tener en un entorno económico acostumbrado a las prácticas tradicionales de hacer negocios. Hay una nueva palabra para este efecto, disrupción, que tiene algunos años peleando su ingreso al DRAE en donde curiosamente ya aparece el adjetivo correspondiente, disruptivo.  Tiene su origen en la palabra del inglés ‘disruption’ y se refiere a la interrupción de las funciones, la alteración severa y/o la destrucción de una estructura dada.

Esta palabra toma relevancia en el plano económico a raíz de la propuesta de la teoría de ‘Innovación Disruptiva’ por Clayton Christensen (Christensen, Clayton M.; Bower, Joseph L. (January-February 1995), «Disruptive technologies: catching the wave», Harvard Business Review). Según este concepto, una ‘Innovación Disruptiva’ es aquella que crea un nuevo mercado aplicando un conjunto de valores diferente con el resultado eventual e inesperado del remplazo del mercado original. Los ejemplos van desde el desarrollo de la línea de ensamble continuo por Ford, que hizo posible la popularización del automóvil, hasta entonces un artículo de lujo, hasta la introducción del Ipod y la tienda de Itunes por Apple, que revolucionó la industria de la música.

La resistencia del Satus Quo

Por su naturaleza amenazante, la disrupción provoca una reacción de resistencia por  parte de quienes ven en riesgo sus intereses en el corto o mediano plazo. Esta reacción no siempre es inmediata pues comúnmente en un inicio la nueva propuesta es simplemente ignorada o bien despreciada como algo menor y pasajero. Sin embargo, esto cambia cuando los mejores resultados de la nueva tecnología se reflejan en una transformación en el mercado y en las inclinaciones de los clientes y consumidores.

La reacción entonces adquiere una postura más activa, pasando por descalificaciones veladas y llegando incluso a enfrentamientos abiertos. Cuando la fuerza disruptiva termina por vencer, los vencidos se convierten frecuentemente en seguidores, no siempre con éxito. Al concluir el ciclo se presenta un relevo total tanto de los líderes como de la estructura y las reglas y valores de operación.

El Cluster como Innovación Disruptiva

A pesar de su popularización en los últimos 20 años, por su antecedente histórico difícilmente puede considerarse el concepto de cluster como una innovación disruptiva en la práctica económica global. A nivel local, sin embargo, si puede considerarse como tal en la medida en que represente un cambio Seguir leyendo